Como nos han repetido durante décadas, “la tecnología es neutra” y este principio parece aplicarse sin mayores cuestionamientos en la redacción de las agendas digitales de los países latinoamericanos. De los 10 países de la región que ya cuentan con estas agendas a nivel nacional, sólo 2 incluyen consideraciones específicas sobre la inserción de las mujeres y las cuestiones de género y tecnologías en la sociedad de la información.



Perú, México, Chile, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Argentina, Uruguay, Brasil y Colombia son los países que ya están implementando sus propias agendas. La agenda digital más antigua fue puesta en marcha por Chile en 2007, pero en general el resto de los países de este listado comenzó a implementar su agenda digital entre el 2010 y el 2011. Podría decirse que es todavía muy temprano como para hacer una evaluación de su impacto en el desarrollo de la sociedad de la información en estos países, como también en la aplicación de políticas de inclusión digital, pero no obstante llama la atención que exista una suerte de manto de “neutralidad” en el desarrollo y aplicación de las políticas públicas derivadas de estas agendas. Seguramente esta mirada neutral responde a la convicción de que con el término “inclusión” se abarca a todos y a todas, sin distinciones ni discriminaciones. Pero ¿es realmente así?



Las agendas digitales deberían reconocer que la llamada “brecha digital de género” está cruzada por numerosas otras brechas: económicas, sociales, culturales, de acceso a la toma de decisiones y de participación en las discusiones de políticas públicas, entre otras. Cuando se habla de igualdad de oportunidades y de equidad de género, también hay que tener la mirada puesta en la equidad en los resultados de las políticas que se implementan. Y al considerar esto, no se pueden dejar de lado las medidas que llevan al empoderamiento de las mujeres, que logran que las mujeres desarrollen su autoestima y su autonomía para informarse y reflexionar sobre cuáles son las decisiones que más les convienen o benefician, tomar decisiones y participar en la vida pública con sus propios criterios y opiniones, dispuestas a avanzar y construir una sociedad en la cual sus derechos valgan y sean tomados en cuenta.



Así como ocurre en otros ámbitos, la sociedad de la información también debe verse como un espacio donde las mujeres pueden desarrollar derechos que permiten derribar todas las barreras y zanjar todas las brechas. No alcanza hablar de inclusión plena si las políticas sólo se limitan a dar acceso a internet, con conectividad inestable, cara y de baja calidad, con tal de mostrar estadísticamente altas cifras de población alcanzada. El desarrollo de capacidades cumple un rol fundamental en todo plan de inclusión y es importante que las mujeres puedan integrar la perspectiva de género a su participación como ciudadanas en el mundo digital. También ellas deben tener la posibilidad de ejercer los derechos a la comunicación, a la libertad de expresión, de participación, para influir en las decisiones y tener voz en el mundo actual.



Hasta ahora sólo 2 países latinoamericanos, México y Ecuador, consideran aspectos de participación de las mujeres y de consideración de temáticas que las incumben en sus planes de desarrollo digital. En un análisis pormenorizado de las agendas digitales vigentes en los países latinoamericanos mencionados, Kemly Camacho, de Sulá Batsú, miembro de APC en Costa Rica, señala que se hace necesaria una discusión regional sobre la importancia de este tema y la definición de prioridades a este respecto. “No han sido muchas las oportunidades de que los constructores de estas políticas públicas digitales discutan alrededor de esta temática y decidan sobre su importancia”, dice Kemly en las recomendaciones del informe que fue publicado recientemente por la CEPAL. Es de esperar que este estudio ayude a movilizar políticas públicas de inclusión digital en las que las políticas de igualdad de oportunidades incluyan perspectiva de género y de empoderamiento de las mujeres.



El informe “Análisis de la integración de la perspectiva de género en las agendas y políticas digitales de Latinoamérica y el Caribe” fue publicado por la CEPAL en abril de 2013 y se encuentra disponible aquí

Add new comment

Plain text

  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Allowed HTML tags: <br><p>