Mavic Cabrera-Balleza (MCB): Un gusto conocerlas, Françoise y Sylvie. ¿Pueden contarnos algo sobre ustedes?
Françoise Mukuku (FM): Soy la coordinadora nacional de un joven grupo feminista llamado Si Jeunesse savait (1), que comenzamos con unas amigas en 2001. Resido en Kinshasa, República Democrática del Congo (RDC). Trabajé durante ocho años como periodista gráfica y de radio y estuve cinco años en Radio Okapi, primer medio independiente de RDC, que es un emprendimiento conjunto entre la misión de paz de la ONU y Hirondelle, una ONG suiza. Luego de eso, pensé que mi tiempo de ser simplemente una observadora y reportera de la situación había llegado a su fin.
Quería formar parte de la acción y expresarme sobre lo que ocurría. También quería usar mi formación como activista y periodista para recolectar historias y compartir información con quienes pueden hacer más para responder a los problemas de mi país. Por otra parte, había demasiadas personas hablando en nombre de las mujeres congolesas y con demasiados supuestos, que tomaban y presentaban sólo los aspectos de la situación que deseaban mostrar. Estaba segura de que como mujer congolesa yo tendría acceso a más información y que mi perspectiva reflejaría mejor las realidades, necesidades y aspiraciones de otras mujeres congolesas.
Ahora desarrollo tareas de consultoría de investigación y comunicación sobre salud sexual y reproductiva y temas de género y derechos en general con varias ONG en la región de los Grandes Lagos de África.
Soy una apasionada de la tecnología. En la medida que puedo, trato de reunir y combinar todas mis áreas de trabajo, conocimiento e interés personal. Ésta es mi idea de tecnologías de información y comunicación (TIC) para el desarrollo. También me dedico al tema de la violencia y TIC porque yo misma soy una sobreviviente de la violencia. Sé qué puede hacer por la gente el acceso a las tecnologías. Éstas pueden ser una herramienta muy poderosa para obtener información relevante y apoyar tu proceso de sanación.
Sylvie Niombo (SN): En la actualidad trabajo como coordinadora regional del proyecto ODM3: ¡Dominemos la tecnología! para erradicar la violencia hacia las mujeres en Congo-Brazzaville y la RDC para el Programa de Apoyo a las Redes de Mujeres de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones. He estado involucrada en temas relacionados con TIC y violencia hacia las mujeres y niñas durante más de cinco años.
Soy también co-fundadora de AZUR Development, una organización de mujeres de Congo- Brazzaville. En AZUR, he comenzado varias iniciativas de capacitación en liderazgo, derechos de las mujeres y violencia contra las mujeres para mujeres jóvenes y líderes de ONG. Intento que las mujeres jóvenes profundicen su análisis feminista, desarrollen capacidad para la organización y adquieran herramientas de comunicaión para llevar adelante inciativas en torno a sus derechos.
He trabajado en acciones pioneras para mujeres y niñas nativas, incluyendo un proyecto sobre acceso a terapia antirretroviral. Mi compromiso en la lucha contra el SIDA llevó a la creación de Réseau SIDA Afrique Network, que es ahora una de las principales plataformas francoparlantes en línea y en concreto para la lucha contra el VIH/SIDA y la malaria en África. También he trabajado en proyectos de la ONU en Congo-Brazzaville, para el Comité de la Cruz Roja Internacional y como consultora para Panos West Africa (proyecto CIPACO), el Consejo de Investigación de Ciencias Sociales y otras organizaciones.
MCB: Como nuestro tema de interés es la intersección entre tecnologías de la información y la comunicación (TIC), violencia contra las mujeres (VCM) y privacidad, ¿podrían describir el entorno de TIC en la RDC?
FM: La penetración de internet es muy baja. No podemos permitirnos el lujo de tener computadoras personales en nuestras casas ni conexiones móviles aún si tenemos una portátil. La mayoría de las veces, las personas que viven en ciudades grandes recurren a cibercafés, donde la conexión es pobre y la mayoría de las computadoras son viejas. La proporción entre proveedoras de servicios de internet (ISP) y la población es muy baja y los ISP se concentran en Kinshasa. Todas los ISP aquí usan satélites y tecnologías caras y los aranceles aduaneros para productos electrónicos son muy altos.
Varios actores/as de movimientos sociales en RDC promueven el acceso a las TIC como un tema importante de desarrollo. La conectividad a internet puede mejorar ahora porque las compañías de telefonía móvil han comenzado a proveer GPRS (General Packet Radio Service). Pero para acceder a este servicio se necesita un teléfono inteligente caro y saber cómo usarlo. El idioma es otro problema, ya que la mayor parte de este servicio no está en la lengua local. A todo esto se suma que las personas que viven en poblaciones menores tampoco tendrían acceso salvo que vengan a la ciudad.
SN: Estoy de acuerdo con Françoise. Internet todavía no es accesible para todos y todas en RDC, no sólo por los altos costos de navegar por internet en los cibercafés o tener conexión a internet en la oficina o el hogar, sino también por los costos de los equipos. De todos modos, los teléfonos móviles son muy populares y muy usados por personas de diferentes condiciones, incluso personas analfabetas y personas que viven en zonas rurales. Un medio como la radio también es muy popular en RDC y ya hay varias radios comunitarias que transmiten en lenguas locales. Muchas personas también miran televisión.
MCB: ¿Cuán importantes son las TIC en la vida de los congoleses y, en particular, de las mujeres congolesas?
SN: El teléfono móvil se usa para mantenerse en contacto con la familia, por supuesto, pero también en el trabajo. Empresarios/as y comerciantes lo usan para contactarse con sus clientes. Con la llegada de internet y la apertura de cibercafés, estudiantes y mujeres de pequeñas y medianas empresas usan la red para educación, para el trabajo de oficina, para sus negocios y también para encontrar información sobre oportunidades en el exterior.
Los medios audiovisuales también son importantes para los negocios por la publicidad y el alcance a audiencias grandes. De todas maneras, no son muy accesibles por el alto costo de la publicidad. Los medios creativos como el teatro y las obras o espectáculos cortos sobre la vida cotidiana son también muy populares incluso en el otro Congo, en Brazzaville. En esas pequeñas dramatizaciones se representan problemas que afectan a las mujeres y a la población en general.
FM: Como dice Sylvie, los teléfonos móviles son muy importantes para la población congolesa. Han reemplazado a las líneas fijas. Las personas suelen tener teléfonos móviles diferentes para su oficina y para la casa. A veces, cuando llamas a una “oficina”, te atiende alguien desde un colectivo lleno, con ruido de fondo y todo. Cada vez más publicistas los usan para llegar a clientes potenciales, lo cual también resulta en un incremento del spam. Pero todavía nos falta usar los teléfonos móviles para llamar a servicios críticos, como la policía o emergencias médicas. No hay números especiales para esos usos.
MCB: ¿Hay alguna forma particular en la que los congoleses y congolesas usen las TIC? Por ejemplo, en mi país, Filipinas, la gente usa muchísimo los mensajes de texto (SMS). Filipinas es considerada la capital mundial de los mensajes de texto.
FM: En RDC se usa mucho “hacerle un tono de llamada” a otras personas con el teléfono móvil. Debido a que la mayoría de la gente es pobre y no puede comprar crédito, simplemente te hacen un tono de llamada. Si te interesa saber lo que quieren decir, les devuelves el llamado. Te pueden hacer un tono cada 10 minutos durante dos días, hasta que las llamas. También tienen popularidad los paquetes promocionales, como cargar crédito por un dólar y tener llamadas ilimitadas por el resto del día. Así que solemos tener esta locura de días en que todo el mundo llama a todo el mundo y se termina saturando el ancho de banda o rompiendo algo en la compañía telefónica.
SN: Los SMS son muy usados en RDC, en especial por chicos y chicas muy jóvenes. También es común que la gente llame a los/as periodistas durante los programas de radio o televisión.
MCB: ¿Cómo describen la relación entre TIC y violencia contra las mujeres (VCM), incluyendo la violencia sexual?
FM: Hay una relación muy concreta entre TIC y VCM. Muchos acosos suceden por teléfono. Los hombres les dan un teléfono a sus esposas para monitorear sus actividades, también sobornan a empleados de servicios de telefonía para obtener acceso a la lista de llamadas de sus esposas o novias. También ocurren otras formas de violación del derecho a la privacidad, como cuando el gobierno interviene las líneas de organizaciones de la sociedad civil o de activistas políticos/as, o corta las conexiones de activistas, como lo hicieron luego de las elecciones para impedir que las personas monitorearan los resultados y compartieran entre sí información relacionada con las elecciones.
Cada vez circulan más fotomontajes de personas famosas que muestran a las víctimas en situaciones comprometedoras. Es difícil explicarle al público que esas no son fotografías reales. A esta larga lista añadiría el hecho de que tenemos más de 300 radios y emisoras de TV. La mayoría no son conducidas por profesionales y se dedican a propagar un discurso de odio, estigma y discriminación hacia las mujeres que no se amoldan a lo que ellos llaman “valores africanos o cristianos".
Algunas emisoras de radio religiosas transmiten el mensaje de que si las mujeres son violadas es porque lo provocaron. También desalientan que las mujeres se hagan oír. Les dicen que permanezcan calladas porque Dios pelea por ellas. He encontrado también programas con un discurso de odio pero afortunadamente no son muchos. Esta clase de profesionales de los medios compensa la falta de contenidos relevantes cediéndole el micrófono a cualquiera que llame para que diga lo que se le ocurra sin que les preocupe si violan la dignidad y el derecho a la privacidad de otras personas.
SN: A lo que dice Françoise agrego que las TIC pueden exacerbar la VCM porque se usan para enviar mensajes obscenos a mujeres y niñas. Para empeorar las cosas, si los hombres tienen acceso a los correos electrónicos y teléfonos de sus esposas o novias y descubren que ellas se han comunicado con otros hombres, pueden crearse sospechas que desembocan en violencia física. También es común que los hombres cambien cada tanto las tarjetas SIM de sus esposas o novias como forma de asegurarse que no tengan otros amantes.
Es frecuente que circulen fotos de jovencitas desnudas por bluetooth o teléfonos móviles entre estudiantes varones jóvenes. El acceso a películas e imágenes pornográficas en los cibercafés ha resultado en que algunos jóvenes imiten lo que ven, lo que a su vez puede terminar en incesto.
Otra dimensión de la relación entre TIC y VCM se manifiesta cuando los teléfonos móviles se convierten en símbolos de estatus. Los teléfonos móviles han devenido objetos de deseo y símbolos de estatus, por lo que no es raro escuchar acerca de mujeres jóvenes que aceptan proveer servicios sexuales a cambio de un teléfono celular. También hay casos verificados de mujeres jóvenes que usan internet para encontrar pareja en países occidentales y acaban inducidas a la prostitución.
Como señala Françoise, los medios audiovisuales pueden perpetuar los estereotipos que normalizan la violencia hacia las mujeres y las niñas, en especial la violencia doméstica.
MCB: Viendo la otra cara de la moneda, ¿las TIC pueden servir como herramientas para reducir la incidencia de la violencia?
SN: Para que las TIC contribuyan a reducir la incidencia de la violencia, deberían ser usadas para informar y educar a la población. Existe la necesidad de aumentar la producción de contenidos para que las herramientas TIC sean útiles para los niños y niñas.
FM: Sí, las TIC también pueden servir para reducir la violencia contra las mujeres. Sin embargo, cuando aparecen las formas más crueles y brutales de violencia, no hay emisora ni programa de radio que pueda proveer información útil.
(En RDC muchas personas y organizaciones usan TIC, en especial teléfonos celulares, computadoras e internet en sus actividades para acabar con la violencia hacia las mujeres y las niñas. Sin embargo, en este contexto las TIC aparecen como herramientas de apoyo - para crear documentos o presentaciones de Powerpoint, investigar información y hacer contactos en internet, etc. Las peticiones en línea, por ejemplo http://www.rdcviolencesexuelle.org/, comunicados de prensa y llamados a la acción en apoyo de las causas circulan en línea. Una campaña convoca a usuarios y usuarias de teléfonos móviles, laptops y otros aparatos electrónicos a presionar a las compañías para que garanticen que los ingresos de sus compras no contribuyan a la violencia sexual en RDC) (2)
MCB: En referencia a la epidemia de violencia sexual en RDC, Yakin Erturk, anterior Relatora Especial de la ONU sobre Violencia contra la Mujer, dijo que el acceso a las TIC es vital para las mujeres congolesas pues podría ser lo único que rompiera su aislamiento del resto del mundo. ¿Qué piensan de esa declaración?
FM: Creo que la relatora tiene razón, pero como dije antes, no hay red que apoye a las sobrevivientes de la violencia sexual, incluso cuando se perpetren las formas más crueles y brutales de violencia. En partes del país donde la violencia doméstica prolifera, necesitamos números de emergencia que habiliten llamadas a la policía o al hospital o a cualquiera que pueda ayudar. Necesitamos tener un sitio web como Ushaidi (3) para hacer un mapa de los lugares donde la violencia está en aumento y alentar a las personas a presionar a sus representantes en el parlamento u otros/as funcionarios/as para que respondan ante la situación. Quienes tienen poder de decisión no entienden que invertir en TIC redundará en el bien de todos/as. Es lamentable.
SN: Las TIC no sólo sirven para romper el silencio sino también para ir más allá y educar a las personas acerca de lo que significa la violencia hacia las mujeres y las niñas en todas sus formas. La violencia sexual en RDC ha recibido mucha atención, pero no las otras formas de violencia, particularmente en los medios occidentales. Aunque las TIC han ayudado a generar solidaridad y compromiso de parte de organizaciones internacionales, las organizaciones locales y nacionales que en RDC trabajan con las mujeres y los grupos de base permanecen invisibles. Las TIC pueden ayudar a documentar todo esto y a alentar a las mujeres y niñas locales a que cuenten sus historias no contadas. Con las TIC podrían compartir iniciativas locales que contribuyan a reducir la violencia hacia las mujeres y niñas.
MCB: La percepción generalizada de la comunidad internacional respecto de RDC es que el país se encuentra en una situación bastante sombría. Se lo ha llamado “capital mundial de la violación”, “el peor lugar del mundo para ser mujer” y varias otras descripciones deprimentes. ¿Cómo se sienten al respecto? ¿Cómo pueden usarse las TIC para poner a estas descripciones dentro de una perspectiva más precisa y realista?
SN: Es verdad que se han cometido muchas atrocidades contra las mujeres y las niñas en RDC. Esto nos entristece. Pero hemos despertado a la lucha para poner fin a esas atrocidades. Así se explica la fuerte movilización de organizaciones de mujeres y de derechos humanos para acabar con la impunidad de los perpetradores de violencia sexual en el país. Capacitar a mujeres y niñas, a la sociedad civil y a los medios en el uso de TIC es un paso vital para poder contar la historia desde una perspectiva congolesa y alzar las voces de las mujeres y niñas valientes que luchan por los derechos de las mujeres en RDC. Hay varias campañas iniciadas por organizaciones internacionales con presencia en RDC en Facebook, YouTube y diversos blogs, pero muy pocas activistas congolesas usan herramientas TIC para compartir relatos e ideas en línea. Las activistas congolesas deberían aprovechar estas herramientas.
FM: Tenemos en nuestro país un largo y nefasto legado de dictaduras que hace que las personas tengan miedo de responsabilizar a sus dirigentes por lo que les hacen. Pero nosotras las mujeres, en especial las jóvenes, estamos dispuestas a romper el silencio. No vivimos aquellos días oscuros cuando la gente desaparecía por no decir lo correcto en público pero podemos ver el riesgo que todavía acarrea el ir contra las normas, porque podemos convertirnos en chivos expiatorios. Entonces lo hacemos en línea, cada día, construyendo más y más nuestra conciencia política. Tomamos caminos laterales, como usar elementos creativos para entender qué hace falta para terminar con la pobreza, para ser parte del liderazgo y para construir nuestra conciencia política. Necesitamos más proyectos sobre cómo ejercer nuestro derecho de comunicación para poder cambiar la situación.
Estoy convencida de que las mujeres son las únicas que pueden poner fin a la violencia porque la viven en su cuerpo y alma. Pero cuando les presentamos un proyecto de TIC en busca de financiación, nos preguntan: “¿cómo van a implementar esto en un país donde no hay electricidad, donde el nivel de analfabetismo en las mujeres es alto, donde tantas personas luchan por llevar unos pocos alimentos a su mesa?” Los proyectos de TIC no son parte de sus prioridades. Nuestro mayor desafío consiste en explicarles que las TIC pueden ser una solución a los problemas que buscan resolver. Todavía tenemos que luchar para explicar la importancia de las TIC.
MCB: ¿Qué pasa con la privacidad? ¿Es considerada un problema por las mujeres congolesas? ¿Cómo es la relacionan con las TIC?
FM: La privacidad es un problema real, especialmente en una sociedad patriarcal como la nuestra, donde la mujer pertenece al marido, la niña al padre y la hermana al hermano. No puedes tener privacidad. Una mujer casada no puede ir a atender su teléfono en un lugar donde esté a solas, será acusada de engañar al marido. Los muchachos quieren saber la contraseña del correo electrónico de sus novias, cuando no comparten una sola cuenta entre ambos. La mayoría de las veces quien posee la contraseña es el varón y puede cambiarla o usar la casilla de correo como le plazca.
Aquellas de nosotras que usamos alias porque deseamos resguardar nuestra privacidad o a veces por razones de seguridad o ambas cosas, también corremos riesgos cuando alguien revela quiénes somos o cuando dicen lo que saben de nosotras en espacios públicos. Creen que lo que hacen es divertido. No les importa lo que dice la ley o cómo lo que hacen puede perjudicarte a ti o a tu familia.
SN: Con frecuencia la privacidad es violada con el uso de herramientas TIC. Por ejemplo, cuando fotos de una jovencita desnuda circula por los teléfonos celulares o por internet. Hay poca conciencia de los temas de violación de la privacidad y protección de los datos personales.
MCB: ¿Hay alguna ley que penalice la violación del derecho a la privacidad?
FM: Sí, la ley existe, para toda clase de violación de la privacidad, pero también hay otra para délit de presse (difamación), cuando se hace a través de los medios. Se puede demandar a el/la periodista o al periódico y sé de personas que lo han hecho, en especial políticos, no gente común. Pero mi mayor preocupación es demandar a alguien que ha violado tu privacidad desde el exterior. No está previsto en nuestras leyes. Yo tuve un problema por el estilo. Las autoridades aquí en Congo me pidieron que llamara a nuestra embajada y también que me contactara con las autoridades del país de donde yo creía que era el perpetrador. No llegué a ninguna parte. No pude reclamar justicia. Imagínense que si una amante de la tecnología como yo no puede encontrar reparación, ¿qué les espera a otras mujeres que ni siquiera tienen acceso a internet?
SN: En RDC no hay legislación específica que proteja la privacidad. De todas maneras, hay diferentes textos legales con provisiones que protegen la privacidad (como el domicilio, la correspondencia personal, la vida marital, etc.). El Código Penal Congolés fue sancionado el 30 de enero de 1940 y hay muchos conceptos que todavía necesitan ser integrados en él. La ley condena los ataques a la libertad personal, protege la inviolabilidad del hogar y condena los ataques a la santidad de la correspondencia (arts. 69 a 79). Aunque el correo electrónico puede ser parte de la correspondencia personal, esto no es explícito.
MCB: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio identifican a las TIC como un instrumento elemental para lograr una educación para todos y todas. ¿Qué piensan ustedes de esto? ¿Ven algún otro vínculo entre las TIC y los ODM?
FM: Las TIC son una herramienta transversal para cumplir todos los ODM, especialmente en países como los nuestros que están a muchos años de cumplir con todos los objetivos de desarrollo. Necesitamos TIC para impulsar a todos los sectores de la sociedad. Necesitamos tecnologías para llenar toda clase de huecos, incluyendo falta de docentes e infraestructura educativa, falta de acceso a una buena educación universitaria, falta de acceso a toda clase de conocimientos y falta de acceso a información sobre mercados de productos agrícolas.
Necesitamos TIC para movilizar votantes cuando llega la elección o cuando surge una necesidad especial de presionar a quienes toman las decisiones para que ejerzan políticas de buen gobierno. Necesitamos e-medicina y muchas aplicaciones médicas que pueden salvar vidas. En un país del tamaño de Europa occidental pero sin infraestructura, las TIC pueden salvar vidas... podría seguir nombrando motivos para que las personas entiendan por qué el acceso a las TIC es esencial para RDC.
SN: Las TIC también pueden ayudar a sectores del desarrollo, como la agricultura, para capacitar a agricultores/as y compartir conocimientos sobre tecnologías y redes agrarias entre productores/as y consumidores/as. Esto tendría un impacto positivo en las mujeres rurales. El acceso a los servicios sociales y de atención médica es todavía un desafío para la mayoría de los países de África. Las TIC servirían para la práctica de la medicina a distancia para aliviar algunos problemas, para brindar atención de la salud a las poblaciones y para ayudar a reducir la morbilidad y mortalidad materna.
MCB: ¿Quién promueve los temas de acceso a las TIC en RDC y cómo lo hace?
FM: Muchas personas promueven el acceso a las TIC pero no lo hacen de manera sistemática. La Comisión Económica para África de Naciones Unidas (UNECA) creó un plan de Infraestructura Nacional de la Información y Comunicación (NICI) para estandarizar lo que hacemos en el país en base a lo que fue acordado internacionalmente durante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. El Banco Mundial presentó una política de sector de telecomunicaciones. Algunas agencias donantes han comenzado conversaciones sobre infraestructura diciendo que no necesitamos tener una política antes que una infraestructura. Algunas organizaciones de la sociedad civil también proponen un plan nacional de TIC antes de entrar en planes sectoriales. ¿A dónde nos ha llevado todo esto?
Luego de cuatro años nada se ha logrado en concreto. Me gusta el trabajo de la sociedad civil pero necesitamos voluntad política para que las cosas sucedan. Hay muchas personas y donantes que desean ayudar porque saben que el desarrollo de TIC en RDC puede beneficiar a toda la región. Sin embargo, cuando se dan cuenta de que en el país no se ha hecho nada en concreto, desisten o posponen todo.
SN: Si se implementara la estrategia sectorial de desarrollo de TIC elaborada por el gobierno, se reduciría la brecha digital en el país. Pero debería haber más acción y compromiso de las organizaciones de mujeres y de la sociedad civil en el proceso de desarrollo de TIC en RDC.
MCB: Muchas gracias por su tiempo y sus pensamientos
SN: Gracias a ti por esta oportunidad.
FM: No hay por qué. Fue un gusto conversar con ustedes.
Sobre la entrevistadora:
Mavic Cabrera-Balleza es la coordinadora internacional de la Red Global de Mujeres Constructoras de Paz (Global Network of Women Peacebuilders). Desarrolla producciones de radio en idiomas locales en países afectados por conflictos como Liberia y Uganda para amplificar las voces de las mujeres en las discusiones políticas y la toma de decisiones sobre la mujer, la paz y la seguridad y garantizar la participación de las mujeres en la paz y la resolución de conflictos. Mavic también desarrolla funciones como presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias - Red Internacional de Mujeres. También es miembro del Comité Ejecutivo del Comité No Gubernamental de la ONU sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer - Nueva York. Además integra Isis Internacional y es representante en Nueva York del Observatorio de la Mujer en la región de Asia Pacífico (Asia Pacific Women's Watch). Desde 2006 Mavic integra el equipo de escritoras de GenderIT.org.
(1) Una muy conocida expresión francesa que significa literalmente “si las jóvenes supieran” y connota que las personas jóvenes suelen comportarse de manera tonta por falta de conocimiento y experiencia. La organización de Françoise desafía esta creencia y afirma que las personas jóvenes no necesitan sobrellevar dolores y frustraciones para saber de qué se trata la vida y pueden actuar con responsabilidad.
(2) Niombo, S. Ending Violence against Women and Girls in the DRC through the Use of Information and Communication Technologies (ICTs), junio de 2009.
(3) Ushahidi (en Swahili significa “testimonio” o “testigo”) es un sitio web creado como resultado de las disputadas elecciones presidenciales de Kenya en 2007 que reunieron reportes de testigos oculares de violencia enviados por correo electrónico y mensajes de texto y luego ubicados en un Google map. Fuente : http://en.wikipedia.org/wiki/Ushahidi
- 9904 views
Add new comment