Con base en su impacto político, el nivel de propuesta teórico y la capacidad de articulación y movilización social, el feminismo es, sin duda, uno de los movimientos más relevantes de la historia reciente de la humanidad. Éste ha permeado el debate, el análisis, el activismo y el desarrollo de políticas públicas en áreas críticas como la economía, la cultura, la salud, la educación, entre otras. Sin embargo, en la gobernanza de internet, la visión de género ha sido muy poco considerada, a pesar de que internet se ha tornado en un elemento esencial de casi todas las esferas de la vida de las personas.
En América Latina, el diálogo político regional sobre la gobernanza de internet se efectúa anualmente desde el 2008. A partir de entonces, diversos actores de la región se abocaron a analizar los temas relevantes de gobernanza de internet, a revisar su impacto en los países de América Latina y a desarrollar perspectivas sobre las políticas, las reglas y los mecanismos para el acceso, uso, evolución y manejo de internet. Si bien a lo largo de los seis años de realización de la reunión regional los participantes han identificado la necesidad de transversalizar la mirada de género para el tratamiento de los temas sobre la gobernanza de internet, cuestiones como la participación real y sustantiva de las mujeres en el desarrollo de las políticas globales, regionales y nacionales de internet, o el impacto del acceso y uso de internet en el ejercicio de los derechos de las mujeres, no se han abordado sistemáticamente.
Se han desplegado esfuerzos para asegurar la participación de mujeres en el comité organizador del evento regional, se estableció el balance de género como uno de los criterios centrales para la asignación de becas de participación y se trata de priorizar la intervención de mujeres en las sesiones como personas de recurso. No obstante, ello no resulta suficiente para enfrentar la exclusión estructural de las mujeres de la forma cómo se configura la gobernanza de internet. En gran medida, la gobernanza de internet responde a la matriz patriarcal, colonialista, androcentrista y capitalista que oprime a los todos a partir de un modelo de opresión de las mujeres por los hombres.
Al término de la sexta edición de la reunión regional preparatoria de América Latina y el Caribe para el Foro de gobernanza de internet, que se llevó a cabo en Córdoba (Argentina) del 27 al 29 de agosto, cabe preguntarse: ¿Cuál sería la configuración de la gobernanza de internet desde una perspectiva feminista? Se trata de una pregunta a la que se está intentando responder paulatinamente a partir de experiencias, evidencia generada por investigación y propuestas conceptuales concretas alrededor de cuestiones de privacidad, seguridad, apertura, acceso, diversidad, libertad de expresión, entre otras.
Hay que ir más allá de los esfuerzos básicos que se han realizado para la inclusión de la dimensión de género en la discusión regional sobre gobernanza de internet y, fundamentalmente, en su praxis en las instancias regionales y nacionales. Es necesario, además, encontrar maneras efectivas de trasladar las temáticas regionales al espacio global del Foro de gobernanza de internet.
Esta edición de GenderIT.org destaca algunos de los planteamientos llevados por colegas de APC, activistas por los derechos de las mujeres, y por expertas invitadas a la reunión regional de Córdoba.
En una entrevista colectiva, Dafne Sabanes Plou y Erika Smith (del Programa de derechos de las mujeres de APC) conversan acerca de las periferias de género en la reunión regional.
Natalia Gherardi, del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, en entrevista con Flavia Fascendini, plantea el problema de la violencia invisible y cómo ésta se traduce al entorno en línea.
El discurso de odio hacia las mujeres en línea es uno de los temas más complejos que involucra una mirada y medidas integrales de prevención y reparación. Erika Smith escribió una entrada en conversaciones feministas sobre la temática.
La reunión regional sobre gobernanza de internet fue el marco para la entrega de los Premios FRIDA 2013. Una de las iniciativas reconocidas fue Matilti, una herramienta para la denuncia de la violencia contra las mujeres, desarrollada por Colectiva de Mujeres para el Desarrollo Local, de El Salvador. Erika Smith ofrece mayores detalles al respecto en su nota de blog.
Como parte de las conversaciones feministas, la coordinadora del Programa de derechos de las mujeres de APC para América Latina, Dafne Sabanes Plou reseña los puntos salientes de la discusión sobre seguridad, privacidad y vigilancia en línea en su blog ¿Hacia dónde van nuestros derechos digitales? En otro artículo, Dafne apunta a responder a la pregunta sobre cómo los discursos e imágenes construyen subjetividades en internet y cómo éstas, a su vez, son usadas por medios digitales para menoscabar la igualdad de oportunidades y la equidad de género. Finalmente, en ¿Qué se dijo de los derechos de las mujeres en la reunión de LAC para el FGI?, se ofrece un panorama de cómo los temas de género se manifestaron en Twitter a lo largo del debate de tres días sobre gobernanza de internet.
Foto gentileza de Colnodo
- 22506 views
Add new comment