La colombiana Sylvia Cadena, representante de WiLac y la única mujer latinoamericana panelista en una de las sesiones principales y en los talleres del Foro de gobernanza de internet en Rio de Janeiro, reconoce el esfuerzo realizado por incluir mujeres expositoras en esta reunión del FGI. Durante la entrevista mantenida con GenderIT.org, recomendó a las mujeres dejar de lado la timidez y pelear por ganar la merecida visibilidad en este tipo de espacios.
Flavia Fascendini: ¿Cuáles son tus apreciaciones sobre este segundo capítulo del Foro de gobernanza de internet?
Sylvia Cadena: Mi impresión es que ha sido un espacio mucho más abierto y participativo que el de Atenas y ha habido una preocupación mucho más visible de que la gente que participa como público tenga la posibilidad de hacer preguntas y que sean respondidas, quizás con algún que otro error de procedimiento, sobre todo en las sesiones de reportes sobre los talleres que se han venido haciendo en paralelo pero en general se notó un mejor ambiente en lo que la gente presenta, una mayor receptividad. Me parece que eso tiene mucho que ver con la manera en como se organizó la agenda y el tipo de personas que seleccionaron para los paneles. Otra cosa que me pareció interesante es que se hizo un énfasis muy fuerte en que la gente no usara presentaciones sino que aprovechara el foro para promover sus propios proyectos y limitar sus contribuciones a un máximo de 4 o 5 minutos. Y la gente ha sido en general bastante respetuosa de eso y ha permitido que se avance mucho en la discusión, por lo menos de los temas más relevantes. Creo que es una apuesta interesante porque hace que la gente piense un poco más qué es lo que va a decir, qué es lo que quiere aportar y refelexionar más, para no seguir hablando de lo mismo.
Flavia Fascendini: Fuiste la única mujer latinoamericana que tomó parte en una de las sesiones plenarias y en los talleres ¿Cómo estás viendo la cuestión de la representación de género?
Sylvia Cadena: Yo creo que han hecho un esfuerzo bastante grande en incluir mujeres. Me parece que no ha habido ningún panel ni ningún workshop en donde no haya habido mujeres presentes. Por supuesto que no se ha logrado tener el 50 y 50 que sería el ideal, o todas mujeres que sería el ideal (risas) pero creo que es válido también el esfuerzo. En el caso particular mio, fue muy especial para mi la posibilidad de participar. Primero, no sólo por ser mujer, si no porque el tema de “acceso” sobre el que yo hablé en la plenaria y en el taller, además del taller sobre “multistakeholder partnership”, es un tema muy práctico, muy relacionado con las comunidades, que es el tema de redes inalámbricas comunitarias. Y para mi ha sido super clave y también para la comunidad con la que trabajo por el hecho de tener un espacio de tanta visibilidad sobre este proceso que viene llevándose adelante en América Latina en lo que tiene que ver con redes inalámbricas comunitarias. Entonces es doble alegría, doble emoción y doble nerviosismo, de poder plantear el tema que no se había planteado en el otro foro anterior y en otros espacios como el WSIS, donde se mostró solo a nivel demostrativo, las cosas que se podían hacer y en el IGF en Atenas no se incluyó dentro de ninguno de los talleres. Entonces es muy chévere ver eso y, por supuesto, el hecho de ser la única mujer latinoamericana en estar allí.
Flavia Fascendini: ¿Y cómo analizás eso? Después de tantos años de activismo de las mujeres... no deja de ser un paso adelante que estés ocupando ese lugar donde, tradicionalmente, hubiera habido un varón, sin lugar a dudas pero ¿por qué no hay más mujeres?
Sylvia Cadena: Creo que, en parte, la gran mayoría de las mujeres que estamos involucradas en este tipo de proyectos o iniciativas estamos muy vinculadas a procesos administrativos y gerenciales. El nivel de discusiones que se da acá (en el FGI) es más a nivel de toma de decisiones y de impulsar otro tipo de procesos donde quizás hay pocas mujeres trabajando en eso. Pero las mujeres que están en ese tipo de posiciones tienen cargos muy altos y están haciendo cosas muy interesantes. Yo creo que en este caso, en mi humilde opinión, hay que valorar no solamente la cantidad sino también la calidad de las personas que están ahí arriba. Y me parece que también hay muchos hombres que están allí que tienen sensibilidad de género y que han hablado de hombres y mujeres en sus presentaciones, entonces me parece que el tema permea los talleres y las plenarias. Me parece que son otros grupos los que están menos representados, como en el tema de discapacidad, juventud, porque no hay delegados juveniles, y me parece que son los grandes espacios en donde deberían hacerse más esfuerzos ahora para atraer participación. Creo que un problema es que cuando se hacen las preguntas o las ofertas en las listas de correo, espacios donde se buscaba generar participación, la gente no se ofrece. Sean hombres o mujeres, sea por timidez o porque el proceso no es a través de la nominación, entonces como no hay alguien que te nomine a uno le da pena decir “yo me lanzo a la palestra”, esto es complicado y hay que superar un poco la timidez de lanzarse a estos espacios y aprovechar esta oportunidad en nombre de otros, no solamente para ganar visibilidad en lo que uno hace. En ese sentido, estuvo muy bueno que el proyecto en nombre del cuál yo estuve hablando tuvo apoyo de muchas de las organizaciones que estaban dentro del Advisory Council y de los organizadores principales, LACNIC promovió la participación de Tricalcar y WiLAC en el panel, APC apoyó esa solicitud, IDRC también, entonces hubo como una coincidencia en que varias personas dijeron “vale la pena que este tema y esta persona en particular esten allí y qué bueno porque es mujer entonces nos ayuda a mantener balanceada la cosa”. Y creo que en ese sentido salí favorecida, en la discriminación positiva que se hace en este tipo de selecciones.
Flavia Fascendini: Y más allá de la cuestión de la representación cuantitativa de las mujeres en paneles y sesiones, como bien señalaste ¿Cómo ves representada la cuestión temática de género?
Sylvia Cadena: Ahí si, como decimos en Colombia, “baila”. Ahí me parece e inclusive entre las mismas mujeres que estuvimos en los paneles, por ejemplo en el panel de “acceso” hablamos con Valerie D’Costa y dijimos “bueno, ni nosotras lo estamos mencionando”. Es como que quizás está muy incorporado ya o por lo menos la impresión de las personas que he estado hablando da la sensación que lo tienen muy incorporado pero el problema es que de aquí salen documentos y minutas sobre lo que pasó y si el tema no se menciona... me parece que hay como satélites de cositas aparte pero no un panel. Podría haber habido por ejemplo un panel sobre género y juventud... estaba el panel sobre “diversidad” pero si lo mirabas estaba más enfocado en el tema de capacidades y demás.
Flavia Fascendini: Es un tema que pareciera que siempre se lo toca como de costado...
Sylvia Cadena: Si, está bien que sea un tema transversal y todo lo que tu quieras pero en algún momento tiene que hacerse una presentación más fuerte en ese sentido y me parece que hubiera estado muy bueno que gente del Programa de apoyo a las redes de mujeres de APC o gente de fundaciones privadas que viene apoyando el desarrollo de mujeres y tecnología hubieran estado inscriptas en el panel de “diversidad”. Si participas en todos los procesos preparatorios y cuando llega la hora de buscar quienes van a darle visibilidad a los temas, pues ahí hay que hacer otro masajeo de los contactos para lograr estar en esos espacios.
Flavia Fascendini: ¿Cuál te parece que es el camino para formar activistas de género, mujeres que vayan para adelante como señalás, que se animen, que cuando haya una convocatoria se presenten?
Sylvia Cadena: En el caso del proyecto Tricalcar hemos visto que solamente con añadir una frase en la que diga que las solicitudes de mujeres están especialmente bienvenidas, se ha logrado que en la asignación de becas del proyecto no hayamos tenido que hacer malabarismos para que haya al menos 10 mujeres en el grupo de 30 personas que se becan. Al contrario, hubo más de 10 solicitudes y en cuanto al porcentaje calificado no hubo que hacer esa de que sacamos a un hombre para que entre una mujer, afortunadamente. Me parece que las invitaciones en la búsqueda de personas deben decir claramente que la aplicación de mujeres está especialmente bienvenida. Otra cosa que me parece fundamental es enganchar a fundaciones u organizaciones como la Anita Borg Foundation en Estados Unidos que tiene un programa de becas y conferencias de mujeres en tecnología y que, entre la gente a la que ellos les han dado premios por ejemplo están Karen Banks y otras mujeres cercanas a APC y al portal GenderIT.org. Entonces decirle a la gente de la Anita Borg Foundation “oiga, ustedes que tienen este peso a nivel internacional y en ese tema en particular, planteen el nombre de alguien”. Porque siempre es importante que alguien, como UNIFEM, haga una nominación. Ese tipo de lobby es super clave para lograr que los nombres de esas mujeres se hagan relevantes no solamente en los temas sino en la participación de género.
Si deseas leer la exposición en inglés de Sylvia Cadena y demás panelistas en la sesión del FGI sobre "Acceso" ingresa en este enlace: http://www.intgovforum.org/Rio_Meeting/IGF2-Access-13NOV07.txt
- 3604 views
Add new comment