Organizado por el Núcleo de Pesquisas, Estudos e Formação (Nupef) de la Red de Informaciones para el Tercer Sector (Rits) y en el marco del proceso preparatorio para la reunión del Foro de Gobernanza de Internet a realizarse del 12 al 15 de noviembre en Rio de Janeiro, Brasil, se desarrolló en la ciudad de São Paulo un primer seminario que reunió a entidades de la sociedad civil, investigadores y miembros del gobierno para elaborar propuestas a ser trasladadas al FGI.
El próximo seminario será en septiembre y tratará temas como “derechos y libertad en internet”, “infraestructura física, neutralidad de redes y costos de interconexión”, “infraestructura lógica” y “privacidad”.
Durante este primer evento se abordaron los temas “modelos posibles de gobernanza”, “padrones abiertos” y “acceso al conocimiento”. Las discusiones en torno al género no estuvieron ausentes: el panel “Gobernanza de internet y las cuestiones de género” estuvo protagonizado por la experta en género y TIC Magaly Pazello (1) en representación del Programa de apoyo a las redes de mujeres de APC.
GenderIT.org tuvo oportunidad de entrevistarla para conversar sobre los desafíos políticos para las mujeres en el terreno del acceso a las TIC y el escenario que se avecina ante la inminencia de la reunión del FGI en noviembre.
Flavia Fascendini: Desde la perspectiva de género ¿Cuáles son los principales desafíos en términos de acceso, poniendo énfasis en la infraestructura, en la región latinoamericana?
Magaly Pazello: Es una pregunta que permite múltiples entradas, ya que la infraestructura tiene varias capas y niveles sobre los cuáles hay regulaciones y desafíos específicos. Desde la perspectiva de género podemos preguntar cómo se han dado los procesos de participación ciudadana en la elaboración de políticas públicas para el acceso pleno, así como las estrategias de desarrollo en el sector.
La perspectiva de género nos permite levantar interrogantes sobre las relaciones de poder y sobre cómo los intereses en juego impactan en la vida de las personas (sobre todo de las personas con menores ingresos). Teniendo en cuenta que género no es sinónimo de mujeres, durante toda la CMSI nos vimos enfrentando el retroceso de pensamiento y lenguaje, en el cual se reducía género a mujeres, una operación discursiva que tiene como objetivo y resultado el debilitamiento de las acciones pro igualdad de género y por los derechos de las mujeres.
Volviendo a lo de la infraestructura. El principal desafío obviamente es proveer acceso a todas las personas, garantizando que la infraestructura sea desarrollada de modo de alcanzar a las personas en todas partes, incluso las que viven en áreas aisladas (islas, áreas rurales, pueblos de las florestas, áreas desérticas y entornos urbanos menos favorecidos) a un costo asequible. Ese es el mantra que venimos pregonando hace ya bastante tiempo.
Les cuento algo interesante que ocurrió durante el proceso de la CMSI. Yo participaba de las reuniones organizadas por la agencia reguladora de telefonía de Brasil (ANATEL). En una reunión destinada a debatir las propuestas del sector de "constructores" (así se llamaba el sector de las Telecoms) uno de los representantes del sector privado, en medio del debate, interrogó a las personas en la sala: “¿que sería de este debate sobre acceso si la ciudadanía exigiera de las Telecoms y las grandes corporaciones de Estados Unidos, que tienen el poder de establecer los precios de interconexión, un examen de todo el sistema a la luz de las mismas estrategias y argumentación elaboradas por los grupos de VIH/Sida para garantizar acceso universal al tratamiento y a los medicamentos?”
El señor que puso esta cuestión sobre la mesa lo hizo en base a una comparación entre ambas situaciones. Eso es muy interesante por varias razones.
Primero, porque la lucha en el enfrentamiento del VIH/Sida se volvió una referencia para el debate sobre la relación costo/acceso/ciudadanía/derecho.
Segundo, porque hay de cierto modo un padrón, o sea, los países más pobres son los que pagan las tasas de interconectividad más altas, así como ocurre en el caso de los medicamentos. El poder de negociación de países pequeños y aislados frente a otros países con un mercado consumidor fuerte es totalmente desigual. Así como es desigual el acceso de las personas a los derechos y bienes materiales e inmateriales en las sociedades.
Tercero, porque si hasta un alto funcionario de una Telecom ha sido capaz de hacerse esta pregunta en una reunión pública convocada por una agencia reguladora - recalcando que eso es un valor que tendría que informar todo el debate - pues ahí hay algo interesante que deberíamos explorar con más atención.
¿Cúal es el entendimiento de la "dimensión de género" que se está tomando aquí, tanto en términos de infraestructura como de acceso? En planificación de infraestructura hay distintos niveles, desde los cables oceánicos, los satélites, hasta las cooperativas y pequeñas y medianas empresas que proveen servicios de acceso a internet y VoIP. En lugar de tomar el acceso solamente enfocado en la infraestructura sugiero igualmente enfocar los distintos servicios relacionados con el tema. O mejor dicho, creo que prefiero responder parte de estas preguntas enfocando en los servicios.
Flavia Fascendini: ¿Qué nivel de participación tienen las mujeres en el diseño de infraestructura y tecnología? ¿Hay mujeres en este terreno? ¿Cumpliendo qué papeles?
Magaly Pazello: Yo no tengo idea del nivel de participación de las mujeres, por ejemplo ingenieras, en las Telecoms o en las empresas desarrolladoras de tecnología para el sector. Tendría que mirar las estadísticas y aún así, este es otro problema porque no hay estadísticas en el campo que puedan relevar información abundante sobre el tema de las mujeres y la desigualdad de género en los sectores relacionados con tecnologías de la información, internet, Telecoms, etc. Seguramente son unas cuantas las que comienzan en la carrera, pocas las que llegan a seguir en la profesión y aún menos las que acceden a los puestos de decisión porque esta es la situación que nos enfrentamos todos los días: ampliar la participación de las mujeres. Sabemos que el número de mujeres informáticas ha disminuído algunos puntos porcentuales.
Flavia Fascendini: ¿Qué se necesita para que las mujeres ganen real acceso a las TIC?
Magaly Pazello: Ampliar el número de mujeres jóvenes interesadas en el sector y garantizar que no haya discriminación basada en el género. Garantizar la existencia de mecanismos que promuevan la igualdad de género en el sector privado y público para que las mujeres puedan alcanzar los puestos más altos. Mejorar la calidad de la enseñanza, especialmente en matemáticas, ciencias, idiomas y literatura. Las personas tienen que ser capaces de realizar operaciones matemáticas y soñar, volar en las alas de la imaginación. Entender la tecnología como parte del cotidiano y no como un objeto aurático. Estimular buenas prácticas a través de la tecnología con especial enfoque sobre prácticas no sexistas. Y cuidar de los juegos electrónicos que son muy violentos en términos de la violencia basada en el género y la violencia hacia las mujeres y niñas.
Flavia Fascendini: Sobre el Foro de Gobernanza de Internet a realizarse en Rio de Janeiro este 2007...
Magaly Pazello: Esta será una reunión más importante aún que la de Atenas. En 2006 se dió el estreno del FGI, que fue como una encuentro de sondeos donde volvieron a ponerse sobre la mesa las cuestiones que no fueron solucionadas durante la CMSI.
Para Rio de Janeiro se está intentando ampliar el temario de los debates así como realizar conversaciones hacia al establecimiento de acuerdos. Es importante comprender cual es el mandato del FGI, porque parece ser que eso aún genera confusión o expectativas muy dispares.
Entre los aspectos más importantes para la sociedad civil figuran el de garantizar que el principio de la multisectorialidad sea observado e implementado plenamente, asegurando mecanismos de participación efectiva de la sociedad civil, especialmente del sur económico, tanto a través de los recursos de internet como en las reuniones presenciales.
En lo que toca a los enfrentamientos desde la perspectiva de las mujeres y de las feministas, observamos que aumenta el número de actores conservadores - varios provenientes de sectores religiosos fundamentalistas cristianos - en los debates alrededor de la gobernanza de internet. La teoría, la práctica y la acción feministas en el campo de la gobernanza pueden traer nuevas perspectivas y soluciones innovadoras sobre el tema. Tendríamos que establecer y crear un foro feminista permanente de diálogo, estudios y propuestas sobre el tema de la gobernanza de internet.
Este interés de los sectores conservadores y fundamentalistas no es una novedad. Una presencia más significativa de estos grupos resulta en la captura del debate sobre pornografia, pornografía infantil, pedofilia, por posiciones moralistas y controlistas contrarias a los derechos a la información y a la libertad de expresión. Y al operar discursivamente en "favor" de los niños victimas de cibercrímenes, en realidad están abogando por un agenda de limitación de derechos, una estrategia que debe ser monitoreada y desarmada.
En Brasil ahora hay un debate en torno a una propuesta de ley para controlar el acceso de todas las personas a internet, sea para acceder a su propio correo electrónico o para navegar por cualquier sitio web. La propuesta, según analistas, no contiene ninguna mención a los derechos humanos. Al contrario, propone una limitación tremenda para navegar en internet. Incluso propone que cada persona entregue información personal antes de acceder a cualquier sitio, una propuesta totalmente descolgada de la realidad y de las buenas prácticas en el campo. Restringir a todas las personas suponiendo que todos somos potencialmente peligrosos no va a "limpiar" la red de las acciones criminosas de los pedófilos. Este es sólo un mero ejemplo del tipo de discurso que encontramos cuando comenzamos a analizar y entender qué fuerzas e intereses están en juego.
(1) También es integrante del g2g-gênero e tecnología.
- 5400 views
Add new comment