La mesa “Mujer, medios y bienes comunes” que tuvo lugar como parte de la programación paralela en Rio+20, en la Cumbre de los pueblos, tuvo como eje principal considerar a la comunicación como un bien común. Así los bienes comunes fueron los protagonistas de la Cumbre en Rio, la preocupación por la defensa de los mismos. Tanto los bienes naturales como aquellos simbólicos, creados por el hombre vinculados con la historia, con la memoria y la lucha por la identidad.



A partir de este punto las mujeres son gestoras de bienes comunes pero a través de la historia su rol como tales se vio más invisibilizado. En un contexto en el que los derechos de las mujeres fueron parte central del debate de la reunión oficial de Rio+20 así como de la Cumbre de los pueblos el presente foro intentó poner en escena las vías de descolonización de la comunicación. Siguen, entonces, algunas de las ideas principales vertidas en el panel de debate.



María Pía Matta, presidenta de AMARC Internacional señaló la importancia de marcar, en el contexto de medios de comunicación, que la diferencia de discriminación entre hombres y mujeres aún es fuerte. También destacó la importancia de pronunciarse desde las propias prácticas de feminismo. “No hay muchas experiencias de radio hechas sólo por mujeres. Tenemos que procurar que nuestros pares comprendan que los bienes comunes tienen que ser compartidos y no perseguir exclusivamente fines financieros”. Asimismo, remarcó que la radio es un buen ejemplo cuando se trata del trabajo en comunidades, cuando se escucha y está hecha también por y para minorías. “Pero también que tienen que ver con políticas públicas y con gobiernos que no quieren entender que cuando la gente habla de frecuencias de radio está hablando de derechos humanos. Hay un derecho que está ahí y que la gente no consigue hacer práctico por la intolerancia de los gobernantes, por la ausencia de movimientos sociales”.



Soraya Misleh, quien lucha por los derechos del pueblo palestino por la vía de la comunicación, se refirió a la visión que se tiene de las mujeres musulmanas históricamente. En el marco del enfrentamiento Oriente/Occidente la representación de las mujeres árabes, musulmanas aparece como un universo homogéneo. Lo que suele ver es una generalización como si todas fueran oprimidas, en especial a partir del uso del velo. “Los medios reproducen esta representación estereotipada sobre los árabes para seguir dominando al mundo árabe”, explicó.



A la vez señaló que el protagonismo de las mujeres árabes en las revoluciones y cambios sociales es histórico y no una novedad como muestran los medios. Señaló el caso de una bloguera tunecina que está en huelga de hambre para fortalecer el debate sobre la censura a partir del encarcelamiento de un fotógrafo durante la revolución tunecina. “Por detrás de las revoluciones están las mujeres que los medios invisibilizan, por ejemplo, las mujeres sin velos pero que también forman parte del pueblo árabe”.



Alori Spady de Grassroots Global Trust Alliance, Detroit, hizo una presentación general acerca de los diferentes programas que esa asociación lleva adelante. Entre ellos destacó la búsqueda de los principios de la justicia sobre los derechos a la comunicación en el ámbito del acceso igualitario a la información para comunidades en diferentes idiomas, dialectos, lenguajes (incluso urbanos, artísticos). A su vez llamó a desmitificar los medios y la tecnología. “Que las más jóvenes enseñen a los más viejos”, propuso. También aportó la experiencia del reciclaje de antiguas computadoras así como la posibilidad de enseñar a usar redes sociales a diferentes activistas sociales. Otra de las iniciativas de esta organización es ayudar a construir WiFi comunitario para compartirlo con las demás personas. Por último señaló la importancia de asociar el trabajo educativo con la educación sobre soberanía alimentaria.



María Cienci, de Mujeres en Radios Comunitarias de Aler se centró en el desafío de trascender el enfoque de género en el discurso comunicativo. Asimismo señaló la relevancia de analizar quiénes son aquellos que deciden en los medios de comunicación. Resaltó como imprescindible detenerse en las lógicas de producción al interior de las empresas de medios de comunicación. Entonces el análisis acerca de cómo son tomadas las decisiones jerárquicas pero también de qué manera se construyen las noticias y la división por género de las personas consultadas para ciertos temas típicos (cuando comienzan las clases se pregunta a las mujeres por los precios de los producos escolares; cuando se trata de una cuestión política/económica se consulta – en general – a un hombre). Por ende y para construir un universo de medios más equitativo debemos observar críticamente el proceso de construcción de la agenda informativa. ¿Quiénes toman decisiones en nuestros medios que queremos que sean sociales y comunitarios?, interrogó Cienci al momento de hacer su aporte al foro.

Responses to this post

Sería bueno recopilar diferentes programas de radio de mujeres disponibles solamente en internet – sé que CIDHAL en Morelos, México tuvo que ir a plataforma en internet, basicamente emitiendo podcasts de su programa, por que cambiaron el formto de acceso comuntario en una estación estatal en México. http://cidhalmujerestomandote.blogspot.mx/ Ahora ellas se encuentran en proceso de buscar una licencia para operar su propia radio comunitaria. Y para cualquiera que dudamos que gobernanza de internet no nos incumbe como ciudadanas y feministas – pues mira, como bien dijeron de IT4Change en un foro en AWID en Turquia – que ha pasado con concessiones para radio comunitaria en nuestros paises.

Add new comment

Plain text

  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Allowed HTML tags: <br><p>