La 52ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas (CSW, por sus siglas en inglés) comenzó con una larga fila de mujeres haciendo cola para registrarse oficialmente ante la sede de Naciones Unidas en Nueva York. Más de 5.000 personas tomaron parte en la sesión de la CSW este año entre el 25 de febrero y 7 de marzo. El alto nivel de participación, uno de los mayores en la historia de la CSW, ilustra la importancia del tema de este año: “financiación para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres”.

Observar mujeres de África, de América Latina y de otras partes del mundo refugiándose en sus abrigos al esperar al aire libre, a la merced de la soleada pero fría mañana neoyorkina, me hizo estar de acuerdo con una de las mujeres de la larga cola: sería realmente interesante hacer un análisis de género de las filas – quién hace las filas, para qué y por cuánto tiempo. Hacer colas se puede percibir como un patrón simbólico de la mujer desde la perspectiva de género. En muchas partes del mundo las mujeres hacen muchas más filas que los hombres para reclamar o ejecrcer derechos como la educación, la tierra o el acceso a las tecnologías de información y comunicación. El segundo informe Fundher (Fináncialas), Sostenibilidad financiera para los movimientos de mujeres en el mundo, publicado en 2007 por la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID), también documenta que el movimiento de mujeres necesita “hacer fila" para obtener recursos de financiación por más tiempo y con menor éxito que grupos de la sociedad civil que participan de otros sectores. En el informe se indica que la financiación de las organizaciones de mujeres se está reduciendo en los últimos dos años. En 2005, por ejemplo, 729 organizaciones por los derechos de las mujeres en todo el mundo tuvieron ingresos colectivos de USD 79 millones, que es menos del 80% del presupuesto anual de Amnistía Internacional.

Como una contribución a ese debate, en esta nueva edición temática el equipo de GenderIT.org en colaboración con AWID se propone explorar los vínculos entre las políticas y la financiación de TIC para el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género. Algunas de las cuestiones que nos preguntamos en esta edición son: ¿qué implicancias tienen las asignaciones presupuestales del gobierno en materia de TIC en la vida de las mujeres?; ¿en qué medida los compromisos de las políticas nacionales en materia de TIC para la igualdad de género se traducen en presupuestos reales?; ¿quiénes son los principales financiadores para la labor sobre género y TIC y cuáles actividades están o no están siendo sustentadas?; ¿cuáles son las tendencias actuales de financiación y los desafíos en el sector de las TIC para el desarrollo?; ¿qué mecanismos de financiación son eficaces para progresar en políticas de igualdad de género en la sociedad de la información?; ¿cómo pueden los/as activistas de género y TIC posicionarse estratégicamente en la movilización de más recursos para la igualdad de género y los derechos de las mujeres en este campo?

Los y las informantes a quienes nos aproximamos en esta edición sobre financiación y TIC coincidieron en que el conocimiento y la información abierta, transparente y a tiempo son recursos críticos en la facilitación del acceso de las mujeres a los fondos. Al mismo tiempo subrayaron que, como ocurre en otras áreas del sector de financiación de las TIC, las iniciativas de género y TIC se ven afectadas por la creencia generalizada en la neutralidad de género de la tecnología. Para ir más allá del concepto de neutralidad de género, los y las especialistas en género y TIC convocados para esta edición recomiendan tres estrategias.

En primer lugar, existe la necesidad de documentar evidencias y compartir las historias y experiencias de diversas iniciativas de género y TIC. Segundo, los financiadores y las agencias de desarrollo necesitan adoptar una mirada a futuro de la financiación e invertir en las que pueden ser nuevas esferas de discriminación, como el acceso a las TIC. Tercero, los y las activistas por los derechos de las mujeres deben reconocer el área de la información y la comunicación como una esfera importante de los derechos de las mujeres y el desarrollo e instruir a los financiadores, a los/as responsables de políticas y al público en general sobre cuestiones de género en las TIC.

Esperamos que encuentren interesante el análisis ofrecido por los/as autores/as en esta edición temática de GenderIT.org, que señala los retos existentes y las experiencias en el ámbito de las políticas de TIC y la financiación para el empoderamiento y la igualdad de género...


---------------------------------------------------------------------------------------------

II. NUEVOS ARTĺCULOS


* “A gente está num momento de construção de um novo campo político e ele está apenas começando”

Por Flavia Fascendini

A brasileira Magaly Pazello é pesquisadora, consultora em gênero e tecnologias de informação e comunicação e integrante da comunidade g2g. Foi a única mulher do Brasil que participou de todo o processo da Cúpula Mundial sobre a Sociedade da Informação. Numa entrevista exclusiva com GenderIT.org, Pazello destaca os debates sobre a redução de fundos da cooperação internacional para América Latina, observando que a busca de novas parcerias e a criação de projetos inovadores são fundamentais para avançar na construção desse novo campo político que “está apenas começando”.

http://www.genderit.org/esp/index.shtml?apc=a--s95546-1


* ¿Dónde está el dinero para el trabajo por los derechos de las mujeres y las TIC? Una mirada sobre el panorama de la financiación para organizaciones de mujeres que trabajan en el campo de las tecnologías de información y comunicación

Por Lucía Carrasco y Fernanda Hopenhaym con Cindy Clark de AWID

En colaboración con la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID), Lucía Carrasco, Fernanda Hopenhaym y Cindy Clark llevan los hallazgos de la iniciativa estratégica “Dónde está el dinero para las mujeres” hacia el campo de las tecnologías de información y comunicación y el género. Además, incluyen algunos puntos destacados de una entrevista mantenida con Sonia Jorge, especialista en política y regulación de comunicaciones, actualmente trabajando en género y desarrollo. Este artículo presenta un interesante panorama del escenario financiero y presupuestario de las organizaciones de mujeres trabajando en TIC y brinda valiosas recomendaciones para repensar la relación existente entre dinero y movimientos.

http://www.genderit.org/esp/index.shtml?apc=---s--1&x=95603


* Presupuestos para mujeres y TIC en la región: entre lo pedido y lo obtenido, un delicado equilibrio

Por Irene Ocampo

Los proyectos de tecnologías de información y comunicación con perspectiva de género en América Latina y el Caribe no son inmunes a la realidad que viven muchos proyectos para mujeres de la región: escasez de recursos económicos para su financiamiento y dificultad a la hora de llegar a las agencias de cooperación. Esta realidad contrasta con varias iniciativas globales que durante los últimos años han puesto un importante énfasis en incluir iniciativas relacionadas al género en sus plataformas y programas. Y, si bien existen presupuestos gubernamentales sensibles al género, estos aún no representan una ayuda significativa a proyectos de TIC para mujeres en latinoamérica.

http://www.genderit.org/esp/index.shtml?apc=a--s95547-1


* Gen(d)erando los presupuestos públicos: una cuestión de ciudadanía

Por Cecilia Gordano

Este artículo se propone retratar un entretejido de experiencias vinculadas con presupuestos de género que tiene como protagonistas a grupos de mujeres organizadas de los barrios de Montevideo, Uruguay. Participantes recientes de talleres de capacitación en el uso de internet, estas mujeres de diversos perfiles socioeconómicos incorporan el espacio virtual a su ejercicio ciudadano de discusión del Presupuesto Municipal Participativo. Su interacción es resultado de políticas de compromiso con la comunidad, del entusiasmo por incorporar las herramientas informáticas para empoderarse, así como de esfuerzos institucionales de coordinación entre actoras municipales, organizaciones sociales, feministas y organismos de cooperación internacional que, también presupuesto de por medio, habilitan la experiencia.

http://www.genderit.org/esp/index.shtml?apc=a--s95548-1


---------------------------------------------------------------------------------------------

III. NUEVOS RECURSOS


* Sociedad de la información: promoviendo mecanismos de financiamiento con equidad de género

Por Mayela Freyre Valladolid

Documento elaborado para el taller de trabajo regional “Del margen al centro: equidad de género en la construcción de la sociedad de información”, convocado por el Caucus de Género de la CMSI (Cumbre mundial sobre la Sociedad de la Información), como parte de las tareas con las que se comprometió para el logro de su objetivo estratégico: “asegurar que la igualdad de género y los derechos de las mujeres estén integrados en la CMSI y en los procesos subsiguientes”. Presenta las estrategias de financiamiento de la sociedad de la información en debate durante la CMSI y, desde una perspectiva de género, vincula estas con los compromisos de las Metas del Milenio, la Plataforma de Acción de Beijing y el financiamiento para el desarrollo, entre otras políticas globales.

http://www.genderit.org/esp/index.shtml?apc=r--s91749-1


* Guía para el fortalecimiento de los emprendimientos de mujeres basados en tecnologías de la información y la comunicación

Por Cooperativa Sulá Batsú

El documento “El papel de las organizaciones de apoyo en la promoción de emprendimientos de mujeres basados en TIC” forma parte de la “Guía para el fortalecimiento de los emprendimientos de mujeres basados en tecnologías de la información y la comunicación”, que contiene una serie de 10 cuadernos con recomendaciones, herramientas, estudios de caso e historias de vida que apuntan al mejoramiento de las capacidades y habilidades del sector. Durante dos años, el Instituto para la Política y Gestión del Desarrollo (IDPM) de la Universidad de Manchester desarrolló una investigación participativa sobre el tema de los emprendimientos de mujeres basados en tecnología participativa con actores de diferentes partes del mundo. En centroamérica, la investigación estuvo conducida por la Cooperativa Sulá Batsú.

http://www.genderit.org/esp/index.shtml?apc=r--s95542-1


* Financiación para la igualdad de género: hoja de ruta con antecedentes, desafíos y nuevas propuestas

Por América Latina Genera

El portal regional “América Latina Genera, gestión del conocimiento para la Equidad de Género”, impulsado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con apoyo del gobierno de Japón, preparó dos informes que presentan un panorama general sobre el tema de financiación para la igualdad de género y las principales tendencias que estuvieron sobre la mesa durante la 52ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas desarrollada en Nueva York entre el 25 de febrero y el 7 de marzo de 2008. Si bien no se menciona explícitamente la importancia del financiamiento para iniciativas de género y tecnologías de información y comunicación en el empoderamiento de las mujeres, se trata de un material que enmarca actualmente las discusiones sobre género y políticas de TIC.

http://www.genderit.org/esp/index.shtml?apc=r--s95553-1


Visite la sección Empoderamiento económico en GenderIT.org, donde podrá encontrar gran variedad de artículos y recursos relacionados al tema de esta edición ingresando en http://www.genderit.org/esp/index.shtml?apc=i91737-s--1


---------------------------------------------------------------------------------------------

IV. JERGA


* Fondos de acceso universal

Los fondos de acceso universal (FAU) fueron establecidos en países de América Latina y el Caribe hace más de 10 años y se proyectaron como el mecanismo de financiamiento más prometedor para extender el acceso a las tecnologías de información y comunicación, particularmente a zonas rurales.

Si bien los FAU operan bajo parámetros distintos en cada país, de manera general su objetivo consiste en financiar proyectos de expansión de infraestructura de telecomunicaciones. Por lo tanto, las estrategias de los fondos nacionales dependen en gran medida de la estructura del mercado de telecomunicaciones existente en cada caso. El incentivo a la inversión privada para la provisión y extensión de dicha infraestructura juega un rol central en el papel de los fondos de acceso universal.

Los recursos financieros de los FAU provienen de distintas fuentes. En algunos países, los fondos se constituyen con recursos públicos. En otros, los usuarios deben contribuir con un porcentaje del monto de sus facturas por consumo de servicios de telecomunicaciones.

Sin embargo, en la mayoría de los países el modelo de financiamiento contempla el aporte de un porcentaje de los ingresos de las operadoras de telecomunicaciones o un porcentaje de los impuestos que éstas deben pagar a los Estados en concepto de concesiones. La generalidad es que, incluso bajo el modelo de financiamiento privado, los Estados ofrecen subsidios para estimular iniciativas de despliegue de infraestructura en zonas no atractivas para el mercado.

En su primera fase de constitución y desarrollo, los fondos de acceso universal contemplaron la provisión y extensión del servicio de telefonía fija. En una segunda generación, se contempla la provisión de telefonía móvil celular y conectividad, es decir, servicios de voz y datos.

Hay voces que abogan para que el rol que cumplen los fondos de acceso universal no se constituya solamente a partir de consideraciones técnicas de expansión de infraestructura sino que contemple objetivos de desarrollo, como son las capacidades para el uso de las tecnologías y el desarrollo de aplicaciones y servicios en concordancia con las particularidades locales.


Para conocer y comprender otros términos sobre género y políticas de TIC visite la sección Jerga en GenderIT.org: http://www.genderit.org/esp/index.shtml?apc=j--s--1


---------------------------------------------------------------------------------------------

V. QUIÉN ES QUIÉN EN POLÍTICAS


* Alianza Global para el Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación

La Alianza Global para el Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (GAID, por sus siglas en inglés) es una iniciativa aprobada por el Secretario General de Naciones Unidas en 2006 como resultado del consenso alcanzado en cumbres anteriores acerca de la importancia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Puesto que era necesario un foro global e inclusivo que transversalizara la agenda global de TIC en las discusiones políticas sobre desarrollo de todo el cuerpo de Naciones Unidas, se constituyó esta plataforma multisectorial que funciona como red asociada con el apoyo de Naciones Unidas, bajo la autoridad del Secretario General y el auspicio del Consejo Económico y Social (ECOSOC).

Geográficamente, GAID estructura su trabajo a través de redes regionales: en febrero de 2008 se lanzó la Red Regional para América Latina y el Caribe de la Alianza Global para el Desarrollo de las TIC, que se suma a las redes regionales ya existentes de Africa y de Europa.

Temáticamente, GAID cuenta con comunidades de especialistas (CoE) que abordan áreas definidas como prioritarias, entre algunas de ellas educación, emprendedorismo, gobernanza y salud. Las CoEs son redes convocadas por GAID que reúnen a actores estratégicos en el campo de las tecnologías de información y comunicación para el desarrollo (TICD) para tratar problemas concretos, orientándose al logro de resultados y a la identificación de buenas prácticas en dicho terreno.

Entre las CoEs, GAID cuenta con una Comunidad de Especialistas en Género, Desarrollo y Políticas de la Sociedad de la Información (GDISP) que examina “las complejas relaciones entre género, desarrollo y políticas de la sociedad de la información y canaliza los entendimientos emergentes en los procesos políticos locales, nacionales y global”, tal como se afirma en el sitio web oficial.

La CoE-GDISP está organizada como una red flexible que reúne a dos tipos de entidades: organizaciones que trabajan cuestiones de género y promoción de las TIC y organizaciones con trayectoria en género, desarrollo y derechos. Se trata de redes globales, regionales y nacionales, universidades, organizaciones no gubernamentales, grupos locales, agencias multilaterales de cooperación y activistas de género.

Entre los objetivos de la CoE-GDISP se cuenta proporcionar una plataforma de diálogo sostenido sobre cuestiones relativas a la sociedad de la información en miras al desarrollo de nuevos marcos analíticos y la articulación de recomendaciones políticas con respecto a género y desarrollo a ser presentadas ante órganos nacionales y mundiales como los de Naciones Unidas.

Más información disponible en http://www.un-gaid.org/


* Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo

La Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID, por sus siglas en inglés) es una red dinámica de miles de personas de todo el mundo comprometidas con el logro de la igualdad de género, el desarrollo sostenible y los derechos humanos de las mujeres.

Desde su fundación, a comienzos de la década del 80, la misión de AWID es “poner en contacto, informar y movilizar a personas y organizaciones comprometidas con alcanzar la igualdad de género, el desarrollo sostenible y los derechos humanos de las mujeres”, sobre la base de valores como la diversidad, el respeto a los derechos humanos, la autonomía, la cooperación y la responsabilidad.

Desde 2004 AWID desarrolla una iniciativa estratégica de investigación-acción denominada “¿Dónde está el dinero para los derechos de las mujeres?”. El objetivo de esta propuesta consiste en comprender la forma en que las tendencias internacionales de financiamiento afectan el trabajo por los derechos de las mujeres y, al mismo tiempo, incrementar en forma significativa el acceso y la cantidad de financiamiento para apoyar el trabajo por los derechos de las mujeres.

AWID sostiene que “hay una necesidad urgente de incrementar la cantidad, la calidad y el acceso a los recursos por parte de las organizaciones de mujeres en el mundo entero y de transformar la forma cómo las organizaciones y movimientos de mujeres se relacionan con el tema de los recursos, para pasar de una lógica de escasez a pensar el financiamiento y la movilización de recursos como un aspecto crítico de sus agendas políticas y una clave para construir movimientos feministas fuertes”.

Como parte de esta iniciativa, la organización publica anualmente el informe “Fináncialas” que busca responder a preguntas del tipo ¿es verdad que hay poco dinero para apoyar las iniciativas actuales a favor de los derechos de las mujeres?; ¿se debe a que los grupos que trabajan por los derechos de las mujeres no son lo suficientemente audaces en sus estrategias de búsqueda de fondos?; ¿será que los organismos de financiación simplemente no comprenden la urgencia e importancia de este trabajo?

Los Fondos Semilla de AWID para Ideas Innovadoras, por su parte, representan otra iniciativa estratégica y ejemplar para el avance de las organizaciones en el campo de la defensa de los derechos de las mujeres.

Más información disponible en La Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID, por sus siglas en inglés) es una red dinámica de miles de personas de todo el mundo comprometidas con el logro de la igualdad de género, el desarrollo sostenible y los derechos humanos de las mujeres.

Desde su fundación, a comienzos de la década del 80, la misión de AWID es “poner en contacto, informar y movilizar a personas y organizaciones comprometidas con alcanzar la igualdad de género, el desarrollo sostenible y los derechos humanos de las mujeres”, sobre la base de valores como la diversidad, el respeto a los derechos humanos, la autonomía, la cooperación y la responsabilidad.

Desde 2004 AWID desarrolla una iniciativa estratégica de investigación-acción denominada “¿Dónde está el dinero para los derechos de las mujeres?”. El objetivo de esta propuesta consiste en comprender la forma en que las tendencias internacionales de financiamiento afectan el trabajo por los derechos de las mujeres y, al mismo tiempo, incrementar en forma significativa el acceso y la cantidad de financiamiento para apoyar el trabajo por los derechos de las mujeres.

AWID sostiene que “hay una necesidad urgente de incrementar la cantidad, la calidad y el acceso a los recursos por parte de las organizaciones de mujeres en el mundo entero y de transformar la forma cómo las organizaciones y movimientos de mujeres se relacionan con el tema de los recursos, para pasar de una lógica de escasez a pensar el financiamiento y la movilización de recursos como un aspecto crítico de sus agendas políticas y una clave para construir movimientos feministas fuertes”.

Como parte de esta iniciativa, la organización publica anualmente el informe “Fináncialas” que busca responder a preguntas del tipo ¿es verdad que hay poco dinero para apoyar las iniciativas actuales a favor de los derechos de las mujeres?; ¿se debe a que los grupos que trabajan por los derechos de las mujeres no son lo suficientemente audaces en sus estrategias de búsqueda de fondos?; ¿será que los organismos de financiación simplemente no comprenden la urgencia e importancia de este trabajo?

Los Fondos Semilla de AWID para Ideas Innovadoras, por su parte, representan otra iniciativa estratégica y ejemplar para el avance de las organizaciones en el campo de la defensa de los derechos de las mujeres.

Más información disponible en http://www.awid.org/


Para conocer a otros actores en materia de género y políticas de TIC, ingrese en la sección Quién es quién en políticas de GenderIT.org:

http://www.genderit.org/esp/index.shtml?apc=w--s--1


---------------------------------------------------------------------------------------------

VI. OPORTUNIDADES Y EVENTOS


* III Capacitación en género, comunicación y nuevas tecnologías de información y comunicación

El Centro de Comunicación y Género “Red Nosotras en el Mundo” de Córdoba, Argentina, convoca a la III Capacitación en género, comunicación y nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) dirigido a comunicadoras y a mujeres que participan en movimientos sociales que tengan la posibilidad de actuar como multiplicadoras de la experiencia y de los contenidos de la capacitación en y desde sus lugares de trabajo, militancia y vida cotidiana.

http://www.genderit.org/esp/index.shtml?apc=e--s--1&x=95541


Para informarse acerca de otras actividades, ingrese en la sección Eventos de GenderIT.org: http://www.genderit.org/esp/index.shtml?apc=e--s--1


---------------------------------------------------------------------------------------------

VII. ENVÍE SUS CONTRIBUCIONES


¡GenderIT.org está esperando su aporte! Si tiene algún material para compartir o si podemos apoyar en la divulgación de un evento, campaña, reflexiones y proyectos para un público más amplio, por favor envíenos un correo electrónico a genderit@apcwomen.org o bien a flavia@apcwomen.org


Puede recibir información de GenderIT.org en forma regular y directamente en su cuenta de correo electrónico. Le invitamos a sumarse para recibir a través de su correo electrónico estos dos tipos de alertas de actualizaciones:


1) El boletín temático de GenderIT.org que se concentra en tópicos de género y temas de políticas de información y comunicación y está dirigido a personas abocadas a la defensa de los derechos de las mujeres, hacedores/as de políticas y otros/as involucrados/as en políticas de TIC inclusivas del género. En promedio hay cuatro ediciones por año. El boletín está disponible en inglés y en español.

Suscríbase ingresando aquí: http://lists.apcwomen.org/cgi-bin/mailman/listinfo/boletingenderit


2) Las actualizaciones de GenderIT.org, un resumen periódico que ofrece los últimos artículos y recursos disponibles en GenderIT.org. Podrá recibir actualizaciones personalizadas del sitio GenderIT.org directamente en su cuenta de correo electrónico en base a sus preferencias de lenguaje, región, tópicos, tipo de información y frecuencia.

Suscríbase ingresando aquí: http://www.genderit.org/subscribe-updates/


---------------------------------------------------------------------------------------------

* CopyLeft 2008. Programa de Apoyo a Redes de Mujeres de APC (PARM APC). Se permite la utilización de este documento para usos personales, para capacitaciones, publicaciones educacionales y actividades de organizaciones dedicadas a la promoción de la paz, del medio ambiente, los derechos humanos y el desarrollo. Por favor, dar conocimiento de la utilización de los materiales al PARM de APC.

---------------------------------------------------------------------------------------------


Flavia Fascendini

Editora GenderIT.org Español – Portugués

Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC)