AWID: ¿Qué es la Web 2.0 y qué herramientas la componen?


Margarita Salas: La Web 2.0 es una forma de interactuar, es un giro en la forma en que funcionan las herramientas digitales donde las comunidades y las relaciones se vuelven predominantes. Todas las herramientas que son catalogadas como Web 2.0 permiten la comunicación en dos vías de manera sencilla, es decir, no están pensadas para que una publique y las demás lean, sino para que los contenidos que una persona sube (texto, audio, video, imagen) sea comentado y/o transformado por otras, se privilegia la creación colectiva, la interacción y por ende la conformación de comunidades.


AWID: ¿podríamos hablar de un uso feminista de esas herramientas? y si es así ¿que lo diferencia de otro activismo social?


M. S.: Considero que sí se puede hablar de un uso feminista de las tecnologías, porque el uso que hacemos de las tecnologías tiene implicaciones políticas importantes; la tecnología es todo menos neutra.


Para mi una primera diferencia con otros activismos sociales estaría en las causas para las que se utiliza, es decir, un uso feminista de las tecnologías implica utilizarlas para el avance de la agenda feminista y de los derechos de las mujeres, para visibilizar las voces y los discursos construidos desde nuestros referentes y necesidades.


La otra diferencia tiene que ver con la forma en que funciona y se construye la tecnología. Tradicionalmente ha existido un distanciamiento entre las mujeres y la tecnología; como muchas otras cosas esta ha sido etiquetada de masculina y por ende ha sido construida predominantemente desde la perspectiva de los hombres. Pienso que las feministas tenemos mucho que contribuir a que las tecnologías también obedezcan a las necesidades de las mujeres, pero para ello tenemos que usarlas y comprenderlas y plantear cada vez con más fuerza lo que necesitamos.


AWID: ¿De qué manera las feministas podríamos sacarle más provecho a estas herramientas?


M. S.: Las feministas necesitamos acercarnos a las tecnologías de manera estratégica. No es aceptable que las sigamos descalificando solo porque en el fondo no sabemos usarlas y tenemos temor de aprender nuevas formas de interactuar y organizarnos. En esto, como en otros campos, también hay una brecha generacional, es decir las feministas más jóvenes en general tienen un mayor acercamiento a estas herramientas y seria muy importante combinar las diferentes capacidades y habilidades de las generaciones de feministas para fortalecer el movimiento.


Pienso que el feminismo puede aprovechar estas tecnologías para llegarle a nuevas audiencias, para crear y difundir mensajes en formatos diferentes. También podemos usarlas para facilitar los procesos de construcción colectiva a lo ancho y largo del planeta, para ayudarnos a superar muchas veces las barreras del idioma o las distancias.


Pero siempre debemos recordar también las buenas prácticas para el uso seguro de Internet, de lo cual podemos aprender mucho en la campaña “Dominemos la tecnología”: http://www.takebackthetech.net , porque actualmente muchas de nuestras comunicaciones internas viajan de manera insegura en la red y con la crecida del fundamentalismo en la región nunca se puede ser muy cuidadosa.


AWID: ¿Tenés conocimiento si podríamos clasificar regionalmente el uso de esas herramientas? Por ejemplo el uso del blog, el uso de celulares, etc.


M. S.: no sé si es posible clasificar regionalmente el uso de las herramientas. Hay clasificaciones sobre el uso por regiones de determinadas herramientas, como es el caso de las redes sociales: http://gawker.com/tech/data-junkie/the-world-map-of-social-networks-2732... , donde se muestra los lugares en los que es más popular Facebook o myspace.


Aparte de ello, también sé que Costa Rica es el segundo país a nivel mundial (el primero es Japón) donde se envían más mensajes de texto por celular, posiblemente por el precio tan bajo que tienen (aproximadamente 1 centavo de dólar).


En general una podría esperar que las regiones con menor conectividad hacen un uso mayor de celulares que de blogs y en este sentido sí es importante resaltar que las herramientas Web 2.0 no están pensadas para ambientes de baja conectividad, es decir, ninguna de ellas permite continuar trabajando y actualizar el contenido cuando haya conexión, por el contrario, requieren de una conexión estable y en muchos casos amplia, en tanto implican video, audio, etc.


AWID: Retomando algo que dijiste con anterioridad, ¿podrías hablarnos un poco más sobre la seguridad en el uso de Internet?


M.S.: Internet puede ser un espacio seguro o inseguro, según la manera en que lo utilicemos. En este punto de la historia lo que sí es claro es que no podemos comportarnos inocentemente, como si nadie pensara en leer nuestras conversaciones o leer nuestra correspondencia. Esto puede sonar paranoide, pero en verdad no lo es, hay que tener cuidado y particularmente las mujeres o quienes defendemos los derechos de las mujeres. Dos ejemplos:


1. Una mujer que vive una situación de violencia doméstica comienza a buscar en línea sitios de ayuda y denuncia. Su marido agresor que está monitoreando sus búsquedas se da cuenta de que ella está por tomar acción y la mata.


2. Una organización centroamericana que trabaja en despenalización del aborto es intervenida policialmente. El organismo de investigación encuentra en las computadoras que incauta información que le sirve para acusarlas penalmente.


Sin entrar a detallar demasiado (porque para ello se puede encontrar información en los sitios de Take Back the Tech y de Tachtical Tech) el tema básicamente es que las computadoras guardan información sobre nuestros movimientos. Salvo que nosotras borremos esos registros específicos, nuestra computadora almacena una lista de todos los sitios que visitamos, asociado a fechas y horas. Y aún cuando borramos documentos, quedan archivos temporales en la memoria. Es decir, vamos dejando una especie de caminito de migajas digital que resulta tremendamente útil para quien nos quiera hacer daño, porque le brinda información personal nuestra sin que nos demos cuenta.


En los sitios de Take Back the Tech y Tactical Soup hay muchas explicaciones y medidas concretas sobre cómo utilizar las herramientas de manera segura. El mensaje base que quisiera dejar no es que debemos apagar las máquinas y desconectarnos, sino más bien que debemos cuidarnos la espalda. Al igual que no le daríamos la llave de nuestra casa a un desconocido, ni dejaríamos la puerta abierta, no podemos ser descuidadas con nuestra información personal, especialmente cuando trabajamos en derechos humanos de las mujeres, porque somos el blanco de grupos que no lo pensarán dos veces para aprovechar cualquier portillo que dejemos abierto.


Intercambio Tecnológico Feminista


En menos de seis meses, y en dos ciudades tan distantes como Ciudad del Cabo y ciudad de México, se realizaron dos capacitaciones que reunieron alrededor de 140 participantes entre ambas.


El FTX (Feminist Tech Exchange) que organizó APC en el marco del Foro 2008 de AWID, se trabajó en alianza con Women's Net de Sudáfrica y se hizo una convocatoria abierta a capacitadoras de todas partes del mundo. Se organizaron 5 tracks de capacitación: video, radio, wireless+mobiles, historias de vida digitales, social networking. También hubo sesiones de intercambio y discusión sobre feminismo y tecnología. Entre capacitadoras, organizadoras y participantes se reunieron 100 personas en Ciudad del Cabo, del 10-12 de Noviembre del 2008.La inmensa mayoría eran mujeres, aunque también participaron algunos hombres.


El evento fue previo al Foro de AWID, y se puede leer un informe de sistematización bien completo en: http://www.apcwomen.org/wiki/tiki-download_file.php?fileId=55


Basadas en esta experiencia, varias capacitadoras y participantes que asistieron a ese FTX, comenzaron a conversar y considerar la posibilidad de organizar un intercambio para América Latina.


Margarita que participó en ambos intercambios recuerda: “Se buscó aprovechar el hecho de que en Marzo del 2009 tendría lugar el XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en Ciudad de México. Nombramos la actividad Intercambio Tecnológico Feminista y decidimos que sería diseñada, gestionada e impartida de manera colectiva entre las organizaciones que estábamos interesadas y dispuestas a participar: La Neta (México), Programa de Apoyo a las Redes de Mujeres (PARM), SIPAM (México), Radio Feminista (Costa Rica), Sulá Batsú (Costa Rica), Colnodo (Colombia), RIMA (Argentina), y también activistas individuales como Valentina Homem (Brasil), e Itandehui Reyes (México).


El Intercambio Tecnológico Feminista fue realizado después del Encuentro Feminista Latinoamericano, y en lugar de dividir a las participantes como se trabajó con un número más pequeño (35) trabajamos en imagen, audio, redes sociales, seguridad en Internet, blogs, wikis y otras herramientas Web 2.0. También reservamos un tiempo significativo de cada uno de los 4 días para conversar sobre las implicaciones políticas del uso feminista de las tecnologías”.


Más información:


- FTX: http://www.awid.org/esl/Foro-08/Intercambio-Tecnologico-Feminista


- Intercambio tecnológico feminista latino: https://ftxlatino.pbworks.com/Programa-del-Intercambio-Tecnol%C3%B3gico-...


- Programa de apoyo a las redes de mujeres: http://www.apc.org/es/about/programmes/programa-de-apoyo-las-redes-de-mu...


- Radio Internacional Feminista: http://www.fire.or.cr/


- La Neta: http://www.laneta.apc.org/


- Cooperativa Sulá Batsú: http://www.sulabatsu.com/


- Colnodo: www.colnodo.apc.org/


- RIMA – Red Informativa de Mujeres de Argentina: http://www.rimaweb.com.ar/

Add new comment

Plain text

  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Allowed HTML tags: <br><p>