Una investigación realizada en 2003 estimaba “que para un rango de ocurrencia situado alrededor de los 33.000 abortos anuales, el promedio de procesamientos se situaría en el entorno de 0.04%” (1). El mismo estudio plantea que tal estimación “en un país donde es ilegal, implica la existencia de un consenso social de hecho que permite articular el nivel normativo y discursivo de condena, con una práctica social de tolerancia (…) La sociedad como un todo parece articular la contradicción existente entre la condena y la tolerancia mediante la negación del aborto, lo que supone la invisibilización del hecho mismo y, por lo tanto, el reforzamiento de los contenidos de violencia que esa práctica representa para sus protagonistas” (2).
Quince días después del procesamiento, “un grupo de ciudadanas y ciudadanos sin referencia a organizaciones sociales ni político partidarias abre un blog para solidarizarse con la mujer procesada por aborto, autoinculparse por los mismos delitos que ella, y denunciar la injusticia de la penalización a las mujeres que abortan”. En el blog se invitaba a adherir al siguiente texto:
“El día 16 de mayo de 2007 una mujer uruguaya fue procesada por “delito de aborto”. Los y las abajo firmantes hemos infringido la Ley 9.763 de 1938 haciéndonos un aborto o financiándolo, acompañando a una mujer a practicárselo, conociendo la identidad de muchas y callándonos.
Todas y todos somos la mujer de 20 años procesada. O todas y todos somos delincuentes o esa ley es injusta”.
La convocatoria pronto se desparramó de boca en boca y de correo electrónico en correo electrónico logrando en pocas semanas más de 6.000 firmas de adhesión, superando las expectativas de quienes la impulsaron, entre ellas Lucy Garrido, integrante del colectivo feminista Cotidiano Mujer. “Para una población de 3 millones de habitantes es un récord, nunca pasó”, afirmó. Consultada sobre el origen de la iniciativa, expresó: “En un principio se había pensado hacer cola en la comisaría y decir yo aborté, pero como nadie se animaba se nos ocurrió yo firmé”.
La frase “Yo aborté” da nombre a otra iniciativa que, en el marco de la “Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito” de 2005, impulsa la Red Informativa de Mujeres Argentinas (RIMA). En su sitio web y a través de una lista de correos electrónicos invitan a todas las mujeres a publicar su experiencia personal sobre el aborto, sus testimonios y vivencias, rescatando la primera persona del relato, los miedos, incertidumbres, rabias y reflexiones a la luz del tiempo. Los 70 testimonios reunidos dan cuenta del aspecto cualitativo de lo vivido.
La propuesta uruguaya coincide con la argentina en visibilizar la problemática del aborto a través de un trabajo virtual en red pero apunta a generar un impacto cuantitativo (reunir miles de firmas en poco tiempo) y convocar a hombres y mujeres. Lucy Garrido destacó que “acá la gente está firmando que es culpable, que cometió un delito y eso nunca había pasado en Uruguay, ni con blog ni sin blog, nadie salió a firmar que es un delincuente”. De hecho, el abogado Carlos María Ferreira presentó una denuncia penal solicitando que se investigue si el blog incurre en “apología del delito”, violando el artículo 148 del Código Penal, que establece penas de tres a 24 meses de prisión.
La utilización del blog como mecanismo de recolección de firmas respondió a la necesidad de “lograr una respuesta rápida a algo que estaba pasando en ese momento: el procesamiento de la muchacha”. Sin embargo Lucy Garrido reconoció algunas limitantes técnicas –como la dificultad de manejar un gran volumen de adhesiones en el blog- pero sobre todo políticas, especialmente vinculadas a la participación de sectores amplios de la población que carecen de acceso a internet. “Sabíamos que con un blog el problema es que íbamos a llegar a determinado tipo de público y no a otros, como las clases populares”.
El blog fue pensado no sólo como espacio de publicación de las adhesiones sino como una verdadera bitácora desde la cual ofrecer la posibilidad de acceder a textos legales, a significativos testimonios de los y las firmantes –entre ellos una carta de la madre de la muchacha procesada–, así como a las repercusiones que la convocatoria virtual tuvo en la prensa escrita y otros medios informativos locales, regionales e internacionales. Además de artículos informativos sobre la declaración a firmar, cuando se alcanzaron las 5.000 adhesiones las firmas fueron publicadas en un diario. Lo mismo ocurrió en un semanario cuando se sumaron 6.000.
La traslación del proceso de recolección de adhesiones a los medios de comunicación tradicionales tuvo un triple impacto: primero, compensó parcialmente las consecuencias de la brecha digital, amplificando la información a toda la población; segundo, sensibilizó a la opinión pública volviendo a poner el tema en la agenda informativa y en las conversaciones cotidianas; y tercero, preparó el terreno para interpelar a los actores políticos sobre la legislación vigente desde una perspectiva de derechos humanos. De hecho, entre los firmantes se encuentran importantes figuras de los tres poderes del Estado, incluyendo legisladores/as y ministros/as.
Al recolectar 6.000 adhesiones de autoinculpación, se solicitó una entrevista con el vicepresidente de la República y presidente de la Asamblea General, Rodolfo Nin Novoa, y le fueron entregadas impresas en su despacho con los medios de comunicación como testigos. Al finalizar la entrevista, se comprometió públicamente a trabajar para que el Proyecto de Ley sobre Salud Sexual y Reproductiva que descansa desde hace meses en la Comisión de Salud del Parlamento fuera discutido por los legisladores. La relevancia de este hecho político generado a partir del blog se duplica al tener en cuenta los reiterados anuncios de veto a la ley que anunció Tabaré Vázquez, el presidente de la República del Uruguay y que oficiaron de disciplinamiento para el partido oficialista mayoritario en el Parlamento Nacional. Actualmente el Proyecto de Ley continúa en la Comisión del Senado, en proceso de discusión y votación de su articulado. El capítulo II referente a la interrupción voluntaria del embarazo que fuera votado negativamente está siendo reconsiderado, aunque la correlación de fuerzas de los miembros de la Comisión de Salud no dejan demasiado lugar al optimismo.
Referencias:
(1) http://www.espectador.com/principal/brujula/bru0311041.htm
(2) Ibídem
Recursos:
- http://www.rimaweb.com.ar/aborto/yo_aborte.html
- SANSEVIERO, Rafael et al. Condena, tolerancia y negación. El aborto en Uruguay. Centro Internacional de investigación e información para la paz. 2003 http://www.andar.org.mx/pruebas/micr_aborto/02_sesiones_simultaneas/expe...
Imágenes: gentileza de Paola Nande y Florencia Flores
Para leer este artículo en otros idiomas, sugerimos el uso de herramientas de traducción online tales como http://www.ajaxtrans.com/ o http://babelfish.altavista.com/
Otros artículos correspondientes a la edición:
Internet y activismo: se ignora el género en proyectos de TIC y VIH/SIDA de África (http://www.genderit.org/en/index.shtml?w=a&x=95446)
Tecnologia de informação e saúde tem nome de mulher (http://www.genderit.org/en/index.shtml?w=a&x=95447)
Prevenção positHIVa no nordeste de Brasil (http://www.genderit.org/en/index.shtml?w=a&x=95451)
Otros recursos correspondientes a la edición:
Descentralización de la provisión de servicios de salud: una oportunidad para el empoderamiento de las mujeres y la transversalización de la perspectiva de equidad de género (http://www.genderit.org/en/index.shtml?w=r&x=95428)
Globalización, Género y Salud - De la investigación a las políticas públicas (http://www.genderit.org/en/index.shtml?w=r&x=95426)
Globalización, género y salud: Relación entre la investigación y la generación de políticas (http://www.genderit.org/en/index.shtml?w=r&x=95425)
Acceso a información sobre salud sexual y reproductiva a través de la comunicación digital (http://www.genderit.org/en/index.shtml?w=r&x=95424)
- 4865 views
Add new comment