Desde la mirada de género, la única meta que pone la Estrategia Digital chilena es la que dice que se potenciará “mejorar la inclusión de la mujer al mundo laboral utilizando las TIC como oportunidad para mejorar su desarrollo y plena inclusión laboral”.


La incorporación de una perspectiva integral de género en esta nueva política pública es un tema pendiente para las autoridades chilenas. Una tarea en la que la sociedad civil ya ha hecho sus aportes, como parte de lo que fue el proceso de consulta pública de la Estrategia realizado en octubre del 2007.


Esa coyuntura política fue la que terminó por consolidar al Grupo de Trabajo Mujeres en Conexión de Chile, una agrupación voluntaria constituída por personas que están involucradas con las TIC desde distintas áreas y campos, siguió el proceso desde sus inicios y realizó una propuesta que recomienda varias iniciativas para avanzar en el cumplimiento de los derechos de las mujeres con respecto a las TIC.


La mirada del colectivo llamó la atención sobre la necesidad de potenciar “la incorporación del enfoque de género como una meta estratégica para el desarrollo digital en Chile ya que permite alcanzar resultados más integrales en cada de los objetivos propuestos y además es coherente con el Plan de Acción Regional sobre Sociedad de la Información para América Latina y el Caribe (Plan eLAC 2007-2010), definido en la última etapa de la Cumbre de la Sociedad de la Información 2005 (Túnez) y al que Chile adhirió”, señala el grupo en su propuesta.


Entre las justificaciones del planteamiento se sostiene que “la dimensión de género, otorga valiosas herramientas para enfrentar políticas efectivas de inclusión generadoras de cohesión social, atendiendo las asimetrías culturales que emergen también en la sociedad del conocimiento (...) La introducción de una perspectiva de género a nivel transversal en las políticas públicas con intervenciones focalizadas en materia TIC es fundamental para construir una agenda temática desde las necesidades, expectativas y realidades de las mujeres chilenas de acuerdo a su diferencias de edad, ubicación geográfica (urbano rural), etnia, cultura, nivel educacional, situación socioeconómica entre otras dimensiones”.


De la mano de cada una de las propuestas relativas a la incorporación de la perspectiva de género en la estrategia de desarrollo digital (estudios, catastros y evaluación; habilitación de capacidades; género, participación y ciudadanía; medios de comunicación digital y género; género, TIC y empleo), se desprenden varias iniciativas que evidencian las necesidades e intereses de las mujeres chilenas en materia de TIC. “Al revisar las metas propuestas en la estrategia de desarrollo digital es alentador al ver la apertura que se proponen en temas como el impulso al uso del software libre o avances en un marco jurídico que vele por la protección de los datos personales; sin embargo, al ver esta única meta de género sentimos que focaliza sólo el potencial uso productivo de las TIC y que no se apostó por una mirada transversal que permeara todos las iniciativas propuestas y que permita equilibrar esta importante dimensión brecha social”, comenta Victoria Uranga, académica de la Facultad de Comunicación de la Universidad Diego Portales, también miembro del grupo de trabajo.


Participación de la sociedad civil en la construcción de políticas de TIC


Una de las principales diferencias de esta nueva estrategia de desarrollo digital con su antecesora, la Agenda Digital 2004-2006 del gobierno de Ricardo Lagos, fue precisamente el rol que pudo cumplir la sociedad civil. “Esta estuvo representada por una variedad de sectores y agrupaciones que participaron con propuestas y observaciones para potenciar lo que fue un primer documento borrador que se entregó en septiembre del año pasado”, destaca Myrna Gálvez, académica de la Facultad de Comunicación de la Universidad Católica de Chile e integrante del Grupo de Trabajo Mujeres en Conexión. Y agrega que “uno de los principales aportes de este sector fue el hacer llegar las diversas miradas que consideran los aspectos socioculturales de las tecnologías”.


Seguir avanzando en equidad y calidad es la principal visión de esta política pública que ya integra el discurso de la presidenta Michelle Bachelet desde el 3 de enero, cuando la estrategia fue presentada oficialmente. Como mecanismos de participación de la sociedad civil, se formaron una serie de mesas de trabajo en torno a temáticas como emprendimiento, educación, género, acceso y servicios las cuáles darían forma a proyectos que permitieran implementar una política pública que combine los aportes de todos los sectores. “En ese momento, sentimos que la sociedad civil estaba siendo escuchada y lo vimos como una oportunidad que asumimos con entusiasmo y responsabilidad, ya que sabemos que hay temas e intereses que ni al Estado ni al mercado les interesa defender”, sostiene Patricia Peña, periodista e investigadora de FLACSO Chile miembro del grupo de trabajo. “Sin embargo, finalmente estos grupos de trabajo no fueron reactivados o potenciados y nuevamente vimos interrumpido un proceso que prometía hacer la diferencia esta vez”, agrega.


Finalmente, el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), organismo creado por el gobierno chileno para promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, manifestó su adhesión a la propuesta elaborada por el Grupo de Trabajo Mujeres en Conexión Chile porque “contribuyen a operativizar el cuarto objetivo de los compromisos de gobierno con la equidad de género, plasamado en la Agenda de Género 2006-2010”. Con respecto a la Estrategia digital 2007-2012, señala el avance que significa la inclusión de una meta relativa a “mejorar la inclusión de la mujer al mundo laboral utilizando TIC como oportunidad para mejorar su desarrollo y plena integración”, aunque reconoce que “se podría avanzar mucho más en materia de género y TICs, mediante objetivos y proyectos que no sólo se orienten a la inclusión en el ámbito productivo, sino también destinados a reconocer y valorar su aporte al desarrollo cultural y a fomentar los niveles de asociatividad y participación ciudadana de las mujeres, entendiendo que las TICs son un medio privilegiado para estos efectos”.


El SERNAM manifestó no solo su adhesión a la propuesta sino también su compromiso activo con el Grupo de Trabajo Mujeres en Conexión Chile, que se sustentaría en varias acciones a ser realizadas: convocar a una reunión de trabajo para dialogar sobre las propuestas planteadas; remitir las propuestas al Consejo de Ministros para el Desarrollo Digital y solicitarles un análisis conjunto de las mismas para evaluar la factibilidad de su incorporación en la estrategia digital.


“Actualmente, estamos trabajando con el SERNAM una propuesta que permita a este organismo tener una participación más activa en el proceso de implementación de los proyectos que define el Plan de Acción, asi como potenciar su propio trabajo en esta área. Esperamos también poder reactivar una mesa de trabajo sobe género y TIC permanente, y realizar un seminario en Chile que permita posicionar el tema definitivamente a nivel político y entre los distintos actores y sectores que están interesados en potenciar este tema como parte de nuestro desarrollo digital”, señala Patricia Peña.


Trabajando en red con la sociedad civil TIC


El proceso que ha puesto en marcha Mujeres en Conexión no termina allí, ya que han participado activamente en la coordinación de una serie de acciones que siguen realizando las distintas agrupaciones de la sociedad civil que trabajan en este tema en Chile. A finales de marzo se realizó el “Encuentro ciudadano Estrategia digital Chile: ¿Cómo avanzamos?”, convocado junto al el Movimiento Liberación Digital, la Campaña Un Computador por Niño de Chile, la Comunidad Educalibre y la Asociación de Telecentros Activos de Chile con apoyo de la Cámara de Diputados. “¿Cómo potenciar las metas y los desafíos que tenemos como país para dar el salto en materia de desarrollo digital?” fue la pregunta fundante de este evento que se propuso la construcción de alianzas estratégicas entre los distintos sectores involucrados en el tema como sociedad civil, empresas, gobierno, mundo político y mundo académico, de manera de potenciar el desarrollo digital como un tema país.


En el marco de dicho encuentro se dio a conocer el documento de trabajo “Proyecto de acuerdo sobre la implementación de la Estrategia digital en Chile”, promovido por la red de organizaciones ciudadanas digitales. Este proyecto fue presentado el 2 de abril en una sesión especial de la Cámara de Diputados por el diputado Rodrigo González y finalmente aprobado por el cuerpo legislativo, significando una enorme satisfacción para las organizaciones sociales que lo respaldaron. Mediante este proyecto de acuerdo que obtuvo luz verde en Cámara de Diputados, se solicitó a la presidenta Bachelet “incorporar al más alto nivel de prioridad la implementación de una Estrategia digital orientada a la aplicación intensiva de las TIC para mejorar la productividad y favorecer la efectiva democratización en el acceso a los beneficios de internet y la banda ancha para todos los ciudadanos”.


Se trata, sin lugar a dudas, de un momento clave para que el gobierno chileno demuestre sostenidamente su capacidad de escucha y posterior viabilización de las demandas en torno al género en la agenda digital. Y también se trata de una oportunidad para la sociedad civil, especialmente para las mujeres, de hacer escuchar sus necesidades en esta sociedad del conocimiento.


Más información:


Sitio web oficial de la Estrategia de desarrollo digital para Chile 2007-2012


Documento de la Estrategia de desarrollo digital para Chile 2007-2012


Recomendaciones y propuestas realizadas a la Estrategia de desarrollo digital 2007-2012


Proyecto de acuerdo sobre implementación de la Estrategia digital de Chile



En la foto, de izquierda a derecha: Perla Wilson (directora Radio Tierra, Corporación La Morada); Victoria Uranga, académica Facultad de Comunicación, Universidad Diego Portales; Ana Elena Schalk, directora de Desarrollo y Emprendimiento, Universidad del Pacífico; Patricia Peña, periodista e investigadora Flacso Chile; Myrna Gálvez, académica Facultad de Comunicación de la Universidad Católica de Chile; Tania Gallardo, directora de Open Mob.cl.

Add new comment

Plain text

  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Allowed HTML tags: <br><p>