Este año, y por primera vez en la región, se realizó la sesión “Gobernanza de internet, género e interseccionalidad”. El evento se organizó en el marco de la reunión preparatoria del Foro de Gobernanza de Internet (IGF, por sus siglas en inglés) en función a la siguiente pregunta: ¿qué puede hacer el enfoque de género por las políticas de tecnologías?
La sesión contó con referentes del sector público, privado y de la sociedad civil que reflexionaron sobre la situación de los géneros en el mundo digital. Para conocer más de los desafíos que nos presenta el LACIGF, en GenderIt.org conversamos con Jamila VenturiniJamila Venturini es Coordinadora regional en Derechos Digitales. Una organización de alcance latinoamericano, independiente y sin fines de lucro, fundada en 2005 y que tiene como objetivo fundamental el desarrollo, la defensa y la promoción de los derechos humanos en el entorno digital., moderadora e integrante de la organización del evento.
Florencia Flores Iborra: ¿Qué rol ocupan estas instancias de discusión en la preparación del IGF?
Jamila Venturini: Este año, el Foro de Gobernanza de Internet Latinoamericano, contó con una sesión que se llamó “Gobernanza de internet, género e interseccionalidad. ¿Qué puede hacer el enfoque de género por las políticas de tecnología?” Esta sesión en el contexto de lo que es el LACIGF, trató de hacer una intersección, un entrecruce entre lo que son cuestiones técnicas y políticas a partir de una perspectiva de género relacionadas al uso y la promoción de internet. O sea, trató de salir de un discurso ingenuo, de que basta incluir más mujeres en las discusiones. De que basta distribuir computadoras o disminuir lo que sería como una brecha digital de primer nivel. Es decir, que basta distribuir equipamientos para las mujeres, ofrecerles internet, que las cuestiones y las brechas están solucionadas. Lejos de eso, lo que tratamos de hacer en esta sesión fue justamente enfatizar en que el acceso a internet es el primer punto a ser trabajado y que una vez que se incluyen más mujeres en los espacios y en las en las discusiones, también sobre políticas y gobernanza de internet, recién ahí van a surgir otras cuestiones que están directamente relacionadas a un contexto patriarcal, incluso que viene del mundo offline. Esos fueron algunos de los temas que discutimos en esta sesión, que es importante señalar que se concretó a partir de una demanda de la comunidad que participa en estos foros. Hubo una consulta y las temáticas de género vinieron como con mucha fuerza, como una demanda de la comunidad de que se incluyera en la programación del evento una discusión enfocada en temáticas de género.
Hubo una consulta y las temáticas de género vinieron como con mucha fuerza, como una demanda de la comunidad de que se incluyera en la programación del evento una discusión enfocada en temáticas de género.
Y entonces, buscando dar cuenta de eso, organizamos este espacio con dos objetivos principales. Uno tiene que ver con cómo las temáticas de género inciden en las políticas y la gobernanza de internet, que es algo que observamos casi que cotidianamente en situaciones que van desde los ataques específicamente direccionados a colectivos de mujeres o colectivos LGBTQ+ y la violencia de género en línea que, como decía, incluye otra capa de brecha digital. Porque si una mujer está sufriendo violencia en línea, seguramente tiene su posibilidad de expresión, de uso de las tecnologías limitada también, incluso su posibilidad de participación e incidencia en políticas, sea de tecnología, sea de otras temáticas. Entonces este fue un punto central de la discusión. Y por otro lado, pensar también el impacto diferencial que la digitalización y la automatización implementadas desde el sector público tienen sobre estos grupos: las mujeres específicamente y los grupos LGBTQ+. En el sentido de que genera nuevos tipos de discriminación, que están basados en la explotación de personas que están históricamente marginalizadas. Por ejemplo, si pensamos la explotación de datos implicada en la distribución de beneficios sociales o de derechos sociales durante la misma pandemia del COVID 19, vemos que las mujeres, van a estar entre las principales afectadas por este tipo de políticas y las consecuencias, todavía en términos de discriminación, son poco conocidas. Entonces, este también fue un tema de trabajo y de discusión en esta sesión. Finalmente, también la sesión tuvo como objetivo pensar las cuestiones de género desde una perspectiva interseccional que diera cuenta justamente de identificar los grupos y las personas más afectadas y a la vez más invisibilizadas en discusiones sobre gobernanza de internet. Si bien hubo esfuerzos en ediciones anteriores por incluir cada vez más mujeres en estos espacios, todavía hay muy poca presencia, por ejemplo, de colectivos de mujeres negras, de colectivos indígenas. Entonces, reflexionar acerca de cómo estas cuestiones de raza y clase se entrecruzan con el género y también generan otro tipo de demandas y desafíos cuando pensamos en la gobernanza de internet, es vital. La sesión fue pensada desde esta perspectiva, buscando justamente, como recién mencionaba, ir un poco más allá de la discusión sobre mujeres en tecnologías.
Si una mujer está sufriendo violencia en línea, seguramente tiene su posibilidad de expresión, de uso de las tecnologías limitada también, incluso su posibilidad de participación e incidencia en políticas.
FFI: ¿Por qué es clave participar del IGF?
JV: El IGF es un espacio que fue creado con un carácter multisectorial, con el objetivo de pensar los mecanismos de gobernanza de internet, pensando que internet no es gestionada únicamente por gobiernos, sino que es un entramado de relaciones que pasan por organizaciones privadas, fundaciones y varios entes que conjuntamente promueven lo que es la infraestructura o viabilizan lo que es internet. Entonces es un espacio que reúne sectores académicos, sociedad civil, gobiernos y organismos internacionales, así como empresas del sector privado para pensar, por un lado, las políticas de internet y, por otro lado, reflexionar sobre cuáles podrían ser las mejores prácticas para lidiar con las tensiones que surgen de la masificación del uso de internet. Llevar las perspectivas de género desde esta mirada interseccional, feminista, a los distintos espacios de debate en todos los foros de gobernanza de internet es fundamental para garantizar derechos. Es clave que la participación en estos espacios, no sea meramente simbólica, no sea meramente para cumplir con un cupo de “inclusión o de diversidad”, sino que pueda efectivamente apuntar a pensar cómo desarrollar políticas que incluyen estas perspectivas. Entonces, esta es nuestra apuesta, nuestra expectativa. Y estamos convencidas de que solo ocupando estos espacios podremos garantizar una internet más justa.
FFI: ¿Cuáles son los desafíos que tenemos a la hora de crear políticas que generen espacios libres de violencia en línea?
JV: Son varios los desafíos que tenemos cuando pensamos la inclusión de una perspectiva de género en las políticas de tecnologías. Creo que algo que podemos enfatizar bastante cuando pensamos eso y que por un lado me parece algo muy básico, son los límites a la participación de las mujeres en la política de manera general. Especialmente si estamos pensando en los procesos legislativos. Hay una serie de límites y de brechas de participación de las mujeres en los espacios de decisión, incluso en los espacios de decisión formales. Por eso digo que me parece algo muy básico, porque pienso que tendríamos condiciones en cuanto sociedad y a partir de todos los aportes que dieron las mujeres, y que ha dado el feminismo en los últimos años de estar discutiendo otras formas de participación. Pero hay una limitante muy básica hoy día que tiene que ver con la participación de las mujeres en los espacios formales de toma de decisiones y que se ve incluso más impactada por una especie de violencia política de género en línea y que afecta no sólo no sólo a las mujeres que tienen algún tipo de representación, sino a cualquier mujer o un grupo LGBTQ+ que trata de expresar posiciones políticas en línea. Entonces hay una serie de discursos de odio o de ataques direccionados con el objetivo de silenciar a estas personas que, si bien no son una manifestación nueva que ocurre exclusivamente en el espacio digital, se mueven desde lo offline hacia lo virtual de una forma muy agresiva y con consecuencias bastante graves para las víctimas. Entonces además de las consecuencias para las personas que están directamente afectadas por esos ataques, perdemos todos por la ausencia y el silencio de ciertos discursos y de ciertas informaciones que dejan de ser compartidas, dejan de ser distribuidas debido al riesgo que pueden implicar y generan una especie de silencio, o al menos una sensación de potencial silenciamiento de otras personas que pudieran también erguirse con voces críticas y con informaciones que cuestionan los discursos que ofrecen los poderes establecidos, el poder oficial.
Además de las consecuencias para las personas que están directamente afectadas por esos ataques, perdemos todos por la ausencia y el silencio de ciertos discursos y de ciertas informaciones que dejan de ser compartidas.
Creo que esto es algo que demanda muchísima atención cuando hablamos de interseccionalidad y eso obviamente va mucho más allá de lo que son las políticas de tecnologías, pero también nos afecta en ese área. Entonces, esto, para mí, es un desafío central. La evidencias cada vez más apunta a que esta violencia, este discurso de odio, estos ataques direccionados a defensores de derechos humanos, a periodistas, ocurren de manera diferencial hacia las mujeres en los distintos países de la región y otros retos pasan también por superar brechas y vencer a las manifestaciones estructurales de machismo que tenemos en los espacios de debate. Desde Derechos Digitales y junto con otras organizaciones, estamos tratando de sumar esfuerzos para estar presentes en estas instancias y promover la participación en los espacios de diseño de estándares que de alguna manera orientan el uso de internet, de modo que ciertas consideraciones de género también puedan ser incluidas ahí desde el diseño. Pero la participación en estos espacios sigue siendo un fuerte desafío para el contexto del ecosistema de gobernanza de internet debido a la ausencia de voces y de una serie de cuestiones con las cuales nosotras muchas veces estamos acostumbradas en cierta medida a lidiar, pero que tenemos que seguir haciendo visibles e insistiendo en esta representación, porque como mencionaba anteriormente es muy difícil separar lo técnico de lo político. Y ciertas implicaciones del uso y del diseño de las tecnologías van a impactar directamente en mujeres o colectivos LGTBQ+ y en la discriminación, incluso de las personas que puedan estar offline.
Ciertas implicaciones del uso y del diseño de las tecnologías van a impactar directamente en mujeres o colectivos LGTBQ+ y en la discriminación, incluso de las personas que puedan estar offline.
---
La realización de la sesión "Gobernanza de internet, género e interseccionalidad" fue el primer paso para garantizar la elaboración de una red más diversa. Se trata de un claro ejemplo del rol que ocupa el activismo en espacios de incidencia internacional. Una demanda de la comunidad que fue escuchada y que ahora debe verse reflejada en la formulación de estándares técnicos de operación de internet que aseguren derechos. Porque otra internet no solo es posible, sino que es necesario construirla entre todes.
---
Si te interesó este artículo no dejes de escuchar Intersecciones, el podcast tecnopolítico de GenderIT.org. Un espacio sonoro donde se cruzan los efectos de la pandemia en los derechos digitales, desde una perspectiva feminista.
- 2213 views
Add new comment